Campaña Chiras Pelas, Calacas Flacas 2017. Cómo construir mecanismos de autocuidado

Campaña Chiras Pelas, Calacas Flacas 2017. Cómo construir mecanismos de autocuidado

06/12/2017

Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) manifiestan su preocupación por muertes violentas entre grupos de poblaciones callejeras:

  • La Ciudad de México concentró la mayor cantidad de muertes de personas que vivían en la calle durante 2017. De las 183 registradas en todo el país, en la capital sucedieron 85 decesos.
  • Del total de muertes ocurridas durante 2017, 30% de ellas fueron provocadas por eventos de violencia física.
  • Mujeres y menores de edad mueren por causas excesivamente prevenibles y se desconoce el paradero de sus cuerpos.

Este año la “Campaña Chiras Pelas, Calacas Flacas”, iniciativa que El Caracol A.C. ha impulsado desde hace 14 años, visitó a 29 grupos de poblaciones callejeras en la Ciudad de México, y reflexionó con ellos sobre cómo construir mecanismos de autocuidado y reducir riesgos que ponen en peligro su vida.

Durante la campaña –que se aplicó durante la tercera y cuarta semana de octubre– se registraron 43 muertes en total. Esta cantidad aumentó con el monitoreo que la organización hace cada año en medios de comunicación nacionales, con el objetivo de encontrar notas periodísticas que den cuenta de muertes de personas que vivieron en las calles. Estos dos procesos llevaron a documentar la muerte de 183 personas en todo el país, siendo la Ciudad de México el estado que mayor concentra, con 85 decesos.

2017 está siendo un año paradigmático para las poblaciones callejeras, ya que hay diferentes tendencias de eventos violentos hacia ellas. Tan solo en la Ciudad de México, de las 85 muertes registradas, 29 fueron por actos de violencia física. Resulta preocupante que 12 mujeres –cinco de ellas menores de edad– murieron como consecuencia de eventos de violencia. Además, en la delegación Gustavo A. Madero se registraron ocho muertes en tres grupos de población callejera, los cuales se ubican a menos de una cuadra de distancia.

Este año la campaña impulsó el hashtag #SinDesconocidxs para hacer visible que las personas que integran a las poblaciones callejeras se encuentran en alto riesgo de llegar a la fosa común, pues no existen mecanismos institucionales para identificarlas en caso de fallecimiento.

Según datos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INCIFO), durante 2017 han muerto cerca de 400 personas en la vía pública que fueron catalogadas como “desconocidas”.

Al no tener vínculos familiares, documentos de identidad u ocultar su identidad, existe una alta probabilidad de que las poblaciones callejeras terminen en escuelas de medicina o en fosas comunes bajo la categoría de “desconocidxs”.

De las 85 muertes documentadas en la Ciudad de México, en 63% de los casos se desconoce o no hay información clara sobre el paradero de los cuerpos.

En junio de 2016 se publicó el primer Protocolo Interinstitucional de Atención a Personas en Riesgo de Vivir en Calle e Integrantes de Poblaciones Callejeras, el cual tiene más de un año implementándose y cuyo objetivo es mejorar la atención que brindan las instituciones locales hacia este grupo poblacional. Sin embargo, este instrumento no contiene ninguna línea que permita articular acciones tanto a la Procuraduría, al Tribunal y a las OSC para identificar los cuerpos de personas que vivieron en las calles.

Resulta pertinente y urgente la creación de un protocolo especializado en la identificación de personas que viven en la calle, y que establezca la coordinación entre las instancias del gobierno y las OSC para disminuir el número de personas que terminan como #Desconocidxs.

Las organizaciones presentaron la petición a la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México y al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal para que desarrollen un protocolo de actuación que se articule con el protocolo de desarrollo social y que sirva para garantizar el derecho a la identidad de las poblaciones callejeras, aún después de su muerte.

También manifestaron la necesidad de que la Secretaría de Salud, la Secretaría de Seguridad Pública y la Secretaría de Desarrollo Social desarrollen acciones coordinadas con las diferentes OSC expertas para aumentar la esperanza de vida de las poblaciones callejeras y promover una vida sin violencia y fuera de las calles.

* Fotos proporcionadas por El Caracol A.C.

Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Estas actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.

Haz un donativo aquí

Déjanos un comentario.

Otros talleres y actividades

  • Kaluz X Pride: botánica, diversidad y música en la Noche de Museos del mes del orgullo

    25/06/2025

    El pasado miércoles 25 de junio, el Museo Kaluz celebró una Noche de Museos muy especial con motivo del Mes del Orgullo. Kaluz X Pride reunió a público de todas las edades en una jornada que combinó reflexión, conocimiento y arte para honrar la diversidad sexogenérica. La noche arrancó con el conversatorio “Más allá del […]

  • Presentación de CIELA, el fanzine de la valedora Rocío en Fundación Elena Poniatowska

    19/06/2025

    Este jueves 19 de junio, Rocío presentó CIELA, el cuarto volumen de la colección de fanzines de Mi Valedor. Este fanzine es una compilación de tres cuentos escritos, que nos llevaron a las carreteras y a sus historias humanas, llenas de emoción y reflexión. El evento se llevó a cabo a las 7:00 p.m. en […]

  • Mi Valedor en el Papalote Museo del Niño: volviendo a ser niños

    17/06/2025

    El pasado fin de semana, los valedores tuvieron la oportunidad de explorar el Papalote Museo del Niño, un espacio divertido que promueve el aprendizaje a través del juego. Situado en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec, este museo ofrece experiencias interactivas donde los visitantes pueden involucrarse activamente en temas de ciencia, arte, tecnología y […]

  • Mi Valedor recorre la exposición Cinco décadas en espiral de Magali Lara en el MUAC

    16/06/2025

    Hace unos días,  Mi Valedor tuvo la oportunidad de visitar la exposición Cinco décadas en espiral de la artista Magali Lara, en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC). Esta muestra retrospectiva ofrece una mirada profunda al trabajo de Lara, una de las artistas más representativas del arte contemporáneo en México. La exposición, que se presenta […]

  • Manos Amigues celebra cuatro años de comunidad, arte y resistencia

    14/06/2025

    El pasado viernes 13 de junio, Manos Amigues celebró su cuarto aniversario con una fiesta llena de música, arte y solidaridad en su sede de la colonia Guerrero, en la Ciudad de México. Desde su apertura en 2022, este centro comunitario y comedor LGBTQ+ ha sido un refugio para miles de personas en situación de […]

  • Mi Valedor visita el Museo del Banco de México

    12/06/2025

    Hace unos días, los valedores  tuvieron la oportunidad de visitar el Museo del Banco de México, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Fue una experiencia enriquecedora para aprender sobre la historia del dinero, el funcionamiento de los bancos y la importancia del ahorro. El museo, inaugurado en 2021, ofrece una exposición […]

Con el apoyo de
¿Quieres hacer un donativo?
Copyright © 2020 Mi Valedor
Centro Creativo y de Reinserción Mi Valedor, A.C.
Atenas 32, Int. 11. Colonia Juárez, CDMX
Somos parte de
INSP international network of street papers
Síguenos
  • facebook mi valedor
  • instagram mi valedor
  • twitter mi valedor
Sitio web desarrollado por Soto Comunicación
Revista Mi Valedor

Mi Valedor es la primera revista callejera de México que ofrece un modelo de autoempleo para poblaciones vulnerables (personas en situación de calle, migrantes, madres solteras, personas con capacidades especiales, entre otros). Apoya al proyecto haciendo un donativo.