Por: Eden Méndez Rojas
En febrero de 2014, la Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México (FCH) inició el trabajo de reconocimiento del territorio para el proyecto piloto con poblaciones en situación de calle. Durante este periodo se definió una zona de observación sobre un territorio delimitado de la siguiente manera: Frontera norte: Calle El Salvador; Frontera sur: Calle Izazaga; Frontera poniente: Eje Central; y Frontera Oriente: Cinco de Febrero.
Esto dio paso a un proyecto que se extendió al perímetro A y B del Centro Histórico para efectuar una serie de recorridos exploratorios donde se observarían los espacios físicos, así como los recursos propios del territorio, tales como: negocios, viviendas, instituciones, giros comerciales, las condiciones que evidenciaran sufrimiento social, polos de conflicto, violencia(s), espacios de consumo y distribución de sustancias psicoactivas y, lo que es más importante, el entramado social, cultural y psíquico que permitiese, validara y naturalizara dichas circunstancias.
Con base en esto se generaron diarios de observación, en donde se reunió la información recopilada para su posterior análisis, el cual busca desembocar en un libro de etnografía de las calles titulado: La vida en la calle: Una observación desde la banqueta.
El libro se dividirá en las siguientes secciones: 1) Definición y características de las poblaciones callejeras; 2) Problemáticas de las poblaciones callejeras; 3) Recursos de las poblaciones, redes y estrategias de sobrevivencia; y 4) Una propuesta de trabajo con las poblaciones callejeras.
Aquí les dejamos un pequeño adelanto de una sección donde se desarrolló el tema referente a la representación social de las poblaciones callejeras:
“De acuerdo con la observación realizada a lo largo del trabajo de campo, así como de la sistematización de información de las entrevistas informales realizada con habitantes del Centro Histórico de la Ciudad de México, se pudieron detectar algunos componentes de las representaciones sociales del grupo de las poblaciones callejeras.
También se recurrió al análisis de frases recurrentes en la comunidad que pueden ser retomadas para ejemplificar distintas problemáticas, necesidades y potencialidades de las poblaciones callejeras, como son el alcoholismo, la drogadicción, la violencia interpersonal, el descuido, sus vínculos y los servicios con la comunidad, etc.
El esquema representacional de dichas poblaciones se presenta a continuación:
La representación social de las poblaciones callejeras es relevante dado que, a través de la misma, se contribuye a la invisibilización de algunas dinámicas sociales, las cuales son de manera inconsciente atribuidas a las poblaciones callejeras”.
La FCH tiene planeado presentar este libro a finales de este año o inicios del próximo como una aportación en beneficio de esta población vulnerable, con la cual la sociedad convive a diario pero se esfuerza por no reconocer.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Estas actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquíDesde los inicios de Mi Valedor Artículo 123, ha sido un aliado, acogiendo la revista y a los valedores. Es por ello que, en el marco del aniversario número 10 de la revista, decidimos armar un evento para celebrar y compartir con nuestros queridos lectores. Además, será un espacio para intercambiar esos ejemplares duplicados que […]
La exposición “Una mirada sin fronteras” traza un viaje por la vida del pintor, caricaturista y antropólogo Miguel Covarrubias. Desde sus primeras obras en México hasta su salto a Nueva York, donde retrató la vida vibrante del barrio de Harlem y trabajó como ilustrador en Vanity Fair. Su talento lo llevó a relacionarse con grandes […]
En el marco del Día Internacional de las Luchas de las Personas en Situación de Calle (19 de agosto), fecha crucial que recuerda la Masacre de Sé en Brasil, se llevó a cabo del 26 al 28 de agosto el foro “Sin techo, con derechos” en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT). Una propuesta impulsada […]
El pasado martes 19 de agosto, la Ciudad de México fue escenario de un hecho sin precedentes: la primera marcha pacífica por los derechos de las personas en situación de calle, organizada por Mi Valedor y El Otro Lado de la Calle. Decenas de personas caminaron desde el Metro Doctores hasta el Jardín de Santiago […]
El valedor Eliseo González, fotógrafo y persona en situación de calle, se ha dedicado por años a documentar el sueño de sus compañeros en distintos espacios públicos de la Ciudad de México. Lo ha hecho utilizando los dispositivos que ha tenido a su alcance entre celulares y cámaras digitales prestadas o encontradas en la vía […]