Confianza

08/04/2022
Por Juana Inés Dehesa

“Yo no sé las autoridades qué están pensando, ¿qué no ven cómo es la gente?” Esta frase parece ser el refrán de moda entre los mexicanos —y bastantes extranjeros— para referirse a la decisión de la mayoría de las autoridades de salud en el mundo de suspender las medidas de restricción que impiden la propagación del virus que provoca Covid-19.

Generalmente, la frase va acompañada por una exposición más o menos larga cuyo objetivo último es dejar bien claro que nuestro interlocutor, o interlocutora, sí es una persona cuidadosa que toma precauciones para no contagiarse, aún cuando esas precauciones ya no sean obligatorias. El problema, nos dice sin decirnos, no soy yo, el problema son los otros.

Y sí, en la antesala de la que es sin lugar a duda la temporada más tumultuaria y montonera del año mexicano, la semana santa, donde se pueblan hasta el exceso templos, sitios vacacionales, enclaves turísticos y cuanto lugar existe en la república para esparcirse y ser feliz, parece reinar este espíritu de que corremos peligro, pero no por nuestra propia falta de precaución, porque nosotros sí nos cuidamos, sino por los otros, por eso que llamamos la gente, que no sabemos bien a bien quién es, pero sabemos, ¡uy, si no lo sabremos!, cómo es; sabemos que no se cuida, no tiene precauciones y, en suma, no es como nosotros y, por lo tanto, nos pone en peligro.

Se podría decir que está bien, que un poco de recelo y desconfianza nunca le han hecho mal a nadie. El problema es que la vida en sociedad no puede entenderse sin un alto grado de confianza en el otro, sin una conciencia de que quienes me rodean son igualmente capaces, enterados y responsables que yo, o aún más; para seguir con el ejemplo de la pandemia y las precauciones, la única manera de salir a la calle y a las plazas con el espíritu mínimamente tranquilo, es pensar que así como yo he sido lo más responsable posible, me he cuidado y he seguido las recomendaciones de las autoridades, así han hecho todas las personas que me rodean.

Me imagino que ya para estas alturas quienes comenzaron la lectura un tanto escépticos, ya se convencieron del todo de que no tengo razón. “¿Cómo va a ser?”, se estarán diciendo, “si el mundo está poblado por seres atrabiliarios e irrespetuosos, que tiran basura, se pasan los altos y no atienden ningún tipo de llamada de atención?”. Pues sí, pues sí, a veces así lo parecería; a veces la realidad nos pone frente a seres que no comparten nuestras formas de ver el mundo o que, de plano, se brincan cualquier tipo de regla, porque pueden y porque sienten que son más listos o más meritorios que el resto.

Sin embargo, no tenemos más remedio que tenerles confianza. Sí, inclusive a esos seres en quienes preferiríamos no confiar. No nos queda de otra, porque hemos decidido que la forma en la que queremos organizarnos es la democracia, y porque aún a pesar de tantos años de prácticas corruptas y autoritarias, elegimos seguir pensando que preferimos tomar decisiones entre todos, o decidir al menos quién va a tomar las decisiones por nosotros. Y, aunque nos pese, la democracia implica confiar en el otro, asumir que entre más mexicanos opinemos y tomemos decisiones el desenlace será mejor para la mayoría (ojo, no para mí, sino para la mayoría, que es al mismo tiempo la paradoja y el encanto de la democracia). Y eso sólo se acepta plenamente si se confía en el otro.

Suena difícil, claro que sí. En medio de tantas agresiones y transgresiones, ¿cómo voy a confiar en el otro? La respuesta es así, confiando; escuchando más y juzgando menos, marcando límites y respetándolos, entendiendo que para que deje de existir “la gente”, es necesario que hagamos lugar en nuestro universo para las personas, con nombre, apellido y opiniones que no necesariamente serán iguales a las nuestras (es más, mejor si no lo son). Solo entonces podremos depositar enteramente nuestra confianza, y nuestro bienestar, en sus manos. No es poco

Juana Inés Dehesa

Juana Inés Dehesa

Juana Inés Dehesa es escritora, comunicadora y formadora de usuarios de cultura escrita; le gusta jugar por las laterales y alegarle al ampáyer.

Ustorage México. Renta de mini bodegas

Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.

Haz un donativo aquí

Déjanos un comentario.

Más de Juana Inés Dehesa

  • El arte del error

    El error, como el dolor, tiene muy mala reputación. Desde nuestras edades más tempranas es altamente probable que nos hayan advertido en su contra, nos hayan dicho que hay que poner mucho cuidado para no equivocarnos, y que debemos hacer todo lo posible para no sentir dolor, porque ambos son igualmente indeseables y deben ser combatidos a toda costa. Poco, muy poco, llegamos a escuchar sobre las bondades que traen consigo, y muchísimo menos sobre las terribles consecuencias que pueden caer sobre nosotros si los damos por inexistentes.

  • ¿Tú crees?

    Salman Rushdie perdió un ojo. Bueno, no, porque no es que lo haya extraviado por un descuido, digámoslo como es: a Salman Rushdie un hombre ciego de rabia lo dejó tuerto. Y al verlo, al ver a ese escritor talentosísimo —que ha escrito, entre otras cosas, que los seres humanos comenzamos a pedir historias al […]

  • Fuego lento.

    El verdadero milagro navideño es que, en las casas mexicanas, los romeritos saben mejor después de Reyes que la noche del 24 de diciembre. Y es también un verdadero milagro que cada año lo comprobemos, nos maravillemos y nos llamemos a sorpresa. Es parte de la sabiduría popular que ciertos guisos necesitan mucho tiempo en […]

Lo más reciente

¿Quieres hacer un donativo?
Copyright © 2020 Mi Valedor
Centro Creativo y de Reinserción Mi Valedor, A.C.
Atenas 32, Int. 11. Colonia Juárez, CDMX
Somos parte de
INSP international network of street papers
Síguenos
  • facebook mi valedor
  • instagram mi valedor
  • twitter mi valedor
  • youtube mi valedor
  • contacto mi valedor
  • spotify mi valedor
Sitio web desarrollado por Soto Comunicación
Revista Mi Valedor

Mi Valedor es la primera revista callejera de México que ofrece un modelo de autoempleo para poblaciones vulnerables (personas en situación de calle, migrantes, madres solteras, personas con capacidades especiales, entre otros). Apoya al proyecto haciendo un donativo.

dudas, envianos un whatsapp