Fricción

13/12/2022
Por Juana Inés Dehesa

Es de esos términos que hasta hace diez minutos querían decir una cosa, y ahora resulta que se usan para designar algo que no nos preocupaba, y que hoy, parece ser, nos preocupa muchísimo.

Fricción, según la Real Academia de la Lengua Española, se refiere al “roce de dos cuerpos en contacto”, y así se utilizaba: se hablaba de fricción en las clases de Física, al hablar de las piyamas que sacan chispas en la oscuridad al rozar contra las sábanas, y poco más. Sin embargo, el mundo de la tecnología y la innovación —que de todo se apropia, desde nuestros deseos hasta nuestras palabras—, le ha dado un nuevo significado, pues lo utiliza para referirse a “cualquier barrera que puede interponerse entre el usuario y el producto”.

Y muchas de esas barreras, resulta, son humanas. Las aplicaciones, por ejemplo, que sirven para contratar un servicio de transporte, se ufanan de “reducir o eliminar la fricción” porque con ellas podemos ahorrarnos el engorrosísimo trámite de saludar a la persona que conduce, comunicarle nuestro destino, negociar la ruta y, al final del trayecto, ¡horror!, entregarle billetes y esperar el cambio. Eso, que era un intercambio habitual, y que formaba parte de la dinámica de los habitantes de una ciudad, es algo que empieza a desaparecer, gracias a la obsesión del mundo tecnológico por “disminuir la fricción”.

Algo similar sucede con los servicios que ofrecen compras por internet, entregas a domicilio, o que proponen un “servicio al cliente” que consiste en una serie de respuestas automatizadas y que, casi siempre, terminan en una versión muy frustrante de una sátira de ciencia ficción, donde uno insiste en su pregunta y el aparato insiste a su vez en responder alguna variación de la frase “lo siento, pero tu problema se quedará sin solución, ¿hay algo más en lo que pueda ayudarte?”. Todos estos recursos tienen en común que reducen el diálogo entre dos seres humanos, y en teoría ofrecen una ventaja para “el usuario” y un servicio “mucho más eficiente”.

No cabe duda que este tipo de soluciones resultaron muy útiles durante las fases más críticas de la pandemia por Covid-19. La capacidad de propagación del virus, y su forma de contagio, hicieron necesario que se redujera la interacción humana, y entonces estas formas de “cero contacto” se propagaron por todos lados.

Y, sin embargo, los humanos no dejaron de trabajar. Muchos se llevaron la peor parte de la enfermedad, y aún los mercados y las economías no se reponen; todavía no saldamos nuestra deuda con esos trabajadores —los repartidores, los que preparaban la comida, los que empacaban los productos en el súper, los empleados de las farmacias—, y el sistema capitalista está perversamente diseñado no sólo para no reconocerlos, sino para no darles lo que merecen y mantenerlos en una condición de precariedad permanente y hereditaria. Porque la solución, dicen el capitalismo, la tecnología y la innovación, no es mejorar las condiciones de estos trabajadores, sino desaparecerlos, reemplazarlos por máquinas y evitar la fricción. La solución está en tenerlo todo sin necesidad de saludar, de preguntar, de preocuparse aunque sea por un momento por el bienestar del otro, el otro que no conocemos y de cuyo trabajo y esfuerzo nos beneficiamos.

Es diciembre, es la época de estar juntos, de vernos, de recuperarnos. Es, más que ningún otro, el momento de la fricción. También de la esperanza, de la concordia, del reconocimiento del otro. Con ese espíritu, aprovechemos para buscarnos unos a otros, para mirarnos, y para decirnos que necesitamos elevar la fricción, necesitamos saber a costa del trabajo de quién podemos tener bienes, servicios, transporte. Elevemos la fricción, abracémonos, preguntémonos cómo está el otro y qué podemos hacer para que esté mejor. Sólo así podremos construir una sociedad más justa, y tener entre todos un mejor 2023. Que así sea.

 

Juana Inés Dehesa

Juana Inés Dehesa

Juana Inés Dehesa es escritora, comunicadora y formadora de usuarios de cultura escrita; le gusta jugar por las laterales y alegarle al ampáyer.

Ustorage México. Renta de mini bodegas

Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.

Haz un donativo aquí

Déjanos un comentario.

Más de Juana Inés Dehesa

  • El arte del error

    El error, como el dolor, tiene muy mala reputación. Desde nuestras edades más tempranas es altamente probable que nos hayan advertido en su contra, nos hayan dicho que hay que poner mucho cuidado para no equivocarnos, y que debemos hacer todo lo posible para no sentir dolor, porque ambos son igualmente indeseables y deben ser combatidos a toda costa. Poco, muy poco, llegamos a escuchar sobre las bondades que traen consigo, y muchísimo menos sobre las terribles consecuencias que pueden caer sobre nosotros si los damos por inexistentes.

  • ¿Tú crees?

    Salman Rushdie perdió un ojo. Bueno, no, porque no es que lo haya extraviado por un descuido, digámoslo como es: a Salman Rushdie un hombre ciego de rabia lo dejó tuerto. Y al verlo, al ver a ese escritor talentosísimo —que ha escrito, entre otras cosas, que los seres humanos comenzamos a pedir historias al […]

  • Fuego lento.

    El verdadero milagro navideño es que, en las casas mexicanas, los romeritos saben mejor después de Reyes que la noche del 24 de diciembre. Y es también un verdadero milagro que cada año lo comprobemos, nos maravillemos y nos llamemos a sorpresa. Es parte de la sabiduría popular que ciertos guisos necesitan mucho tiempo en […]

Lo más reciente

¿Quieres hacer un donativo?
Copyright © 2020 Mi Valedor
Centro Creativo y de Reinserción Mi Valedor, A.C.
Atenas 32, Int. 11. Colonia Juárez, CDMX
Somos parte de
INSP international network of street papers
Síguenos
  • facebook mi valedor
  • instagram mi valedor
  • twitter mi valedor
  • youtube mi valedor
  • contacto mi valedor
  • spotify mi valedor
Sitio web desarrollado por Soto Comunicación
Revista Mi Valedor

Mi Valedor es la primera revista callejera de México que ofrece un modelo de autoempleo para poblaciones vulnerables (personas en situación de calle, migrantes, madres solteras, personas con capacidades especiales, entre otros). Apoya al proyecto haciendo un donativo.

dudas, envianos un whatsapp