El otro día sembré un frijol. No se crean, no fue una decisión fácil; tuve que desoír muchas lecciones que hace mucho aprendí. Resulta que yo siempre he sido de esa gente a la que le dicen que ocuparse de las plantas es algo muy difícil y que “no se le da” a todo el mundo, y rápidamente decidí que yo seguro alineaba en el equipo de los seres a quienes no se les da y, antes que llevarme a un ente vivo de corbata, había preferido mejor ni experimentar. Por lo tanto, en mi casa no había habido nunca más que un cactus (que prácticamente se cuida solo) y una orquídea que, con que de vez en cuando me acordara de vaciarle mi vaso de agua en la maceta, sobrevivía bastante en paz.
Pero luego en mi mercado de confianza empezaron a vender macetas con hierbas de olor. Específicamente, con albahaca, y como uno de mis cuentos favoritos es de Pascuala Corona y se llama, precisamente, “La maceta de albahaca”, pensé que era una cuestión del destino y que no era cosa de poner los caprichos del destino en duda. Así que hasta este hogar llegó la maceta de albahaca.
No tuvo un final feliz. O sí, pero no para la albahaca: durante dos meses, más o menos, sobrevivió bastante enhiesta y olorosa; participó en bastantes pastas, espantó un par de mosquitos. Sólo de vez en cuando se “desmayaba”, como decía mi abuela cuando las plantas se doblan por calor o falta de riego, pero con un poco de agua revivía y tan contenta. Hasta que ya no, y se empezó a secar. Sospecho que fue un exceso de agua; el caso es que la maceta, de ser un contenedor vivo y verde, pasó a ser un espectáculo lamentable, llena de tierra y de hojas muertas.
Pensé que y ora qué hacía, si ya le había agarrado el gusto a ocuparme de mi planta, y ya tenía la maceta y la tierra. No era cosa de desperdiciar ni la maceta, ni la tierra, ni el aprendizaje, ¿no?, pues, mal que bien, de observar a la albahaca tanto rato, algo había aprendido sobre lo que se debe hacer y lo que no, y ya había leído montones en Internet sobre el tema (porque una será mala para las plantas, pero es ñoña y le gusta documentarse).
Entonces tomé un frijol de una bolsa y, recordando mis clases de ciencias naturales de la primaria y con más fe que ciencia, lo puse en la maceta, lo tapé con tierra y le eché agüita. Yo no sé si ustedes recuerdan ese cuento de “Juan y los frijoles mágicos”, pero a los pocos días entendí de dónde había salido: sin decir ni “a’i les voy”, el inocente frijolito Flor de Mayo salido de una bolsa de la alacena reveló que dentro tenía una planta gigantesca que desde entonces crece y crece, y echa hojas y vainas como si le fueran a dar premio.
Y yo la miro y voy tomando nota de cada uno de los brotes, y pienso cuánto puede aprenderse de las plantas, de su necedad y su vocación por crecer.
Hace un año, cuando llegó la Pascua, yo me negué a celebrarla; les dije a mis atónitos familiares que yo me lo iba a ahorrar y que a ver si para Pentecostés la cosa se ponía mejor. Estaba furiosa, triste y muy asustada, y pensaba que no había forma de resucitar cuando la muerte nos cercaba desde tantos frentes.
Hoy la muerte y el horror siguen ahí. Estamos enojados, divididos, pegándonos de gritos y acusándonos con más rabia que fundamento. Pero hoy es también el momento del año en que varios seres humanos de distintas religiones festejan el milagro de la vida que renace, y nos invitan a todos a resucitar, a repensarnos y a pasarnos en limpio. Este año, a diferencia del anterior, pienso que igual y ahora sí se puede; pienso que tal vez nuestra resurrección no será triunfante y estruendosa, no habrá sepulcros vacíos ni seres que vuelven a la vida (tristemente, no por ahora), pero podemos resucitar de otras maneras: no será vistosa, ni en tres días, sino que será, probablemente, sigilosa y fragmentada; con un pedazo de corazón que despierta y agradece, y luego el otro, desenvolviendo una hoja primero y después otra, como el frijol de mi casa. Como se puede ahorita, pues.
Juana Inés Dehesa es escritora, comunicadora y formadora de usuarios de cultura escrita; le gusta jugar por las laterales y alegarle al ampáyer.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquí“Yo no sé las autoridades qué están pensando, ¿qué no ven cómo es la gente?” Esta frase parece ser el refrán de moda entre los mexicanos —y bastantes extranjeros— para referirse a la decisión de la mayoría de las autoridades de salud en el mundo de suspender las medidas de restricción que impiden la propagación del virus que provoca Covid-19.
No nos gusta el disenso. Es muy incómodo; nos saca ronchas, nos da gastritis. Y es que tenemos la idea —falaz— de que la convivencia humana óptima consiste en sentarnos, intercambiar una o dos frases más o menos inanes y, al final, estar todos de acuerdo.
La pregunta me surgió al escuchar decir de una funcionaria —no es relevante cuál— que “es muy buena”. Caray, qué gusto, pensé, pero ¿a poco no tiene otras credenciales? Resultó que sí las tiene, y eso no hizo más que sumirme en mayor perplejidad: ¿querremos de verdad que lo primero que se pueda exaltar de […]
Como resultado de la sumatoria de esfuerzos y a fin de lograr la reinserción social armónica quienes han sido liberados del Sistema de Justicia Penal, este primero de mayo la Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México fue sede del evento que albergó a la población liberada, sus familias, amistades y diversas […]
Este domingo 8 de mayo se conmemoró el Día Mundial de la Cruz Roja a través de la entrega de ayuda humanitaria a poblaciones en situación de calle. Esta fecha siempre se ha recordado a través de la actividad voluntaria y el apoyo a personas vulneradas. Una treintena de voluntarios tanto de la Cruz Roja […]
Mi Valedor se hizo presente en la Audiencia pública de la semana de trabajos Que la calle no lxs calle, promovida por la Asociación Parlamentaria Ciudadana (APC) del Congreso de la Ciudad de México y por nuestros aliados de El Caracol. Dichas audiencias, donde se escucharon testimonios de hombres, mujeres, adultos mayores y niños, […]