SESGOS

05/10/2022
Por Juana Inés Dehesa

Los seres humanos vivimos, tenemos que hacerlo, refugiados en varias mentiras. Una de las más grandes, y de la cual se derivan muchas otras, es que lo que percibimos con los sentidos e interpretamos con el cerebro es indiscutible, inapelable y, sobre todo, “cierto”. Llamamos “realidad” a eso, y con frecuencia lo utilizamos como una cobija que nos protege contra todo: nos negamos a votar por esa candidata, no porque seamos machistas, sino porque sus ideas no son buenas; nos cambiamos de banqueta cuando se acerca alguien con cierta facha, no porque seamos clasistas, sino porque “más vale”; no vamos al teatro porque “una vez fui y me aburrí”, y estamos completamente seguros de que esa opinión viene de un juicio ponderado y racional.

Y hacemos mal. Porque sistemáticamente los seres humanos nos equivocamos o, al menos, establecemos juicios basados en informaciones incorrectas. Desde hace mucho tiempo, distintas disciplinas científicas y humanísticas —de la poesía a las neurociencias, pasando por la psicología— nos han alertado de la existencia de una serie de fallas en nuestro sistema, llamadas sesgos, que alteran la forma en que percibimos los estímulos externos y nos dan una percepción deforme —sesgada— de la realidad. Aquello que parece muy evidente, puede no ser más que el resultado de una serie de ideas preconcebidas que alteran nuestra percepción.

Si pensamos en el cerebro como un gran repositorio de información, frenéticamente dedicado a la tarea de catalogar y establecer relaciones entre todos los datos y estímulos que percibimos, los sesgos serían como esos empleados flojonazos que archivan y colocan con precipitación, sin tomarse el trabajo de averiguar bien de qué se trata ni cuál es su lugar verdadero. Así, podríamos decir que los sesgos son los atajos que tomamos para juzgar la información y categorizarla.

Según la investigadora Susan T. Fiske, de la universidad de Princeton, existen tres tipos de sesgos: los emocionales, también llamados prejuicios, que no tienen que ver con algo que hemos aprendido racionalmente, sino con sentimientos que hemos adquirido o heredado; los cognitivos, o estereotipos, que se relacionan con algo que tiene que ver con el pensamiento racional, y los de comportamiento o de discriminación, que llevan a ejecutar determinadas acciones en contra de un individuo o grupo basándonos en prejuicios y estereotipos que no tienen que ver con la realidad. Esto, que parece muy teórico y muy alejado de la vida diaria, está presente de manera constante en nuestra forma de percibir el mundo y a quienes nos rodean, y de relacionarnos con ellos.

Lo cual es un problema de por sí, pero lo es más si tomamos en cuenta que los sesgos son muy difíciles de percibir, y muchas veces entran en acción sin que nos demos cuenta, aunque eso no quiere decir, de ninguna manera, que no existan. Piense, por ejemplo, ¿qué le vino a la cabeza cuando leyó la universidad de adscripción de la investigadora que cité? ¿Pensó algo del estilo de “esos gringos qué van a saber”, o más bien, “ah, es de Princeton, debe ser muy seria”? Lo que sea que haya pensado, a menos que conozca la obra de Fiske y tenga un amplio contexto para evaluarla, eso, es un sesgo.

Y esto, que podría ser anécdota nada más, es muy serio. O puede llegar a serlo, precisamente porque, como decíamos al principio, atraviesa de parte a parte todo nuestro quehacer humano, con quién, y cómo, nos relacionamos, dónde vivimos, qué pensamos, qué consumimos y, desde luego, por quién votamos. Todo el tiempo, todo, nuestro cerebro nos bombardea con el producto de nuestros sesgos, y nosotros nos dejamos convencer porque es más fácil no pensar y emitir un juicio rápido, en lugar de admitir que no lo tenemos claro, quedarnos un rato con la información, o con la persona, y evaluarla con calma. Luego entonces, la próxima vez que tenga una reacción visceral, o vaya a emitir una opinión, le recomiendo preguntarse “¿seré yo, o serán mis sesgos?”

Juana Inés Dehesa

Juana Inés Dehesa

Juana Inés Dehesa es escritora, comunicadora y formadora de usuarios de cultura escrita; le gusta jugar por las laterales y alegarle al ampáyer.

 

Ustorage México. Renta de mini bodegas

Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.

Haz un donativo aquí

Déjanos un comentario.

Más de Juana Inés Dehesa

  • La curiosidad

    Hace algunas semanas, le preguntaron al músico australiano Nick Cave, a través de su blog, si era verdad que pensaba asistir a la coronación de Carlos III, y que qué opinaría de ello su yo de la juventud, tan contestatario. Se trataba, evidentemente, de una provocación, un afán por “poner en evidencia” a una figura […]

  • El arte del error

    El error, como el dolor, tiene muy mala reputación. Desde nuestras edades más tempranas es altamente probable que nos hayan advertido en su contra, nos hayan dicho que hay que poner mucho cuidado para no equivocarnos, y que debemos hacer todo lo posible para no sentir dolor, porque ambos son igualmente indeseables y deben ser combatidos a toda costa. Poco, muy poco, llegamos a escuchar sobre las bondades que traen consigo, y muchísimo menos sobre las terribles consecuencias que pueden caer sobre nosotros si los damos por inexistentes.

  • ¿Tú crees?

    Salman Rushdie perdió un ojo. Bueno, no, porque no es que lo haya extraviado por un descuido, digámoslo como es: a Salman Rushdie un hombre ciego de rabia lo dejó tuerto. Y al verlo, al ver a ese escritor talentosísimo —que ha escrito, entre otras cosas, que los seres humanos comenzamos a pedir historias al […]

Lo más reciente

¿Quieres hacer un donativo?
Copyright © 2020 Mi Valedor
Centro Creativo y de Reinserción Mi Valedor, A.C.
Atenas 32, Int. 11. Colonia Juárez, CDMX
Somos parte de
INSP international network of street papers
Síguenos
  • facebook mi valedor
  • instagram mi valedor
  • twitter mi valedor
  • youtube mi valedor
  • contacto mi valedor
  • spotify mi valedor
Sitio web desarrollado por Soto Comunicación
Revista Mi Valedor

Mi Valedor es la primera revista callejera de México que ofrece un modelo de autoempleo para poblaciones vulnerables (personas en situación de calle, migrantes, madres solteras, personas con capacidades especiales, entre otros). Apoya al proyecto haciendo un donativo.

dudas, envianos un whatsapp