A menudo queremos ayudar a las personas que no tienen casa en la Ciudad de México, pero no siempre sabemos cuál es la mejor forma de hacerlo. Aquí algunas reflexiones y recomendaciones al respecto.
Se calcula que tan solo en la CDMX hay más de 7 mil personas viviendo en la calle (según el último censo del Instituto de Asistencia e Integración Social – IASIS). Y ahora, con la situación de la pandemia y la crisis que se ha generado en múltiples niveles, el número podría aumentar significativamente. Sin embargo, todos podemos ayudar. Aquí te decimos cómo.
La primera recomendación es que, en lugar de intentar ayudar directamente, te acerques a alguna organización civil que apoye a las personas en situación de calle. Estos proyectos ya conocen cuáles son las necesidades de estos grupos vulnerables y, por ende, pueden hacer una distribución más eficiente de tus donativos.
En segundo lugar, es importante entender cómo funcionan los proyectos sociales y filantrópicos que trabajan con poblaciones callejeras. Estos suelen ser de dos tipos: asistencialistas y de empoderamiento.
El primer esquema consiste en satisfacer una necesidad inmediata como aportar ropa, cobijas, despensa, alimentos preparados, etc., a quienes lo necesitan. Corresponden a esta categoría proyectos como Cocinamos México (@cocinamosmexico), donde puedes cocinar o dar donativos en especie para que alguien en situación vulnerable tenga acceso a una comida completa y nutritiva. También tiene este enfoque el programa Café Pendiente (@MexCafePendiente), una práctica de origen italiano, donde dejas pagado un café (o alimentos) en las cafeterías participantes para que alguien en necesidad lo reciba en tu nombre. Como estos ejemplos hay cientos de asociaciones filantrópicas y proyectos de asistencia.
Por otro lado, los proyectos de empoderamiento consisten en capacitar, proveer información y herramientas para que las personas puedan valerse por sí mismas y salir adelante. ¿Recuerdas el viejo dicho de “si quieres ayudar a alguien, no le regales un pescado, sino enséñale a pescar”? En Mi Valedor preferimos esta manera de trabajar, pues estamos convencidos de que, a largo plazo, empoderar es más eficaz que asistir. Este tipo de proyectos exigen más tiempo y mayor compromiso de las dos partes, pero aportan soluciones más realistas, profundas e integrales.
Además de Mi Valedor, otros proyectos con este enfoque de empoderamiento son la Fundación Pro Niños y El Caracol A.C., quienes apoyan a niñ@s, jóvenes y adultos a hacer una vida fuera de las calles, por medio del acompañamiento educativo. Además hacen un valiente trabajo con las autoridades para contribuir a que haya políticas públicas respetuosas de los derechos de las poblaciones callejeras.
Algunas asociaciones hacen tanto proyectos asistencialistas como de empoderamiento y trabajan con personas en situación de calle, tales como el Ejército de Salvación (de la Iglesia Cristiana Universal) o Cáritas Mexicana (de la Iglesia Católica).
Por lo anterior, para ayudar a las poblaciones callejeras te recomendamos apoyar con tiempo, conocimientos o económicamente las iniciativas con un enfoque de empoderamiento, para que las personas beneficiadas puedan capacitarse, conseguir un ingreso legítimo y salir adelante por sí mismas. Cuando vayas a donar, analiza si el proyecto social de tu elección es:
También es importante que te puedan responder qué harán exactamente con el dinero que donarás.
¿No estás en posibilidades de donar dinero? ¡Entonces dona tu tiempo y experiencia! En Mi Valedor, por ejemplo, puedes dar algún taller o curso de forma gratuita a los beneficiarios del proyecto (nuestros queridos valedores). Escríbenos a contacto@mivaledor.com. Los temas que más nos interesan son: habilidades comerciales, prácticas editoriales, salud, nutrición y bienestar, etc. ¡Anímate a proponernos un tema!
Por último, una magnífica forma de ayudar es difundir información, para que más gente conozca el proyecto. En Mi Valedor, esto nos ayuda más de lo que te imaginas. Síguenos en redes, comparte nuestras publicaciones y platica del proyecto con tus amig@s y colegas.
Sabías que…*
Mi Valedor ha podido llegar a más de 3 mil personas en situación de calle, de los cuales el 10% han sido vendedores activos. ¡Y con tu ayuda podemos hacer más!
*Con datos de la UNAM.
Desde Chicago a Mumbai, la crisis de salud pública creada por el coronavirus podría ser una oportunidad para abordar los problemas más enraizados de las grandes ciudades, desde la desigualdad social hasta las enfermedades infecciosas.
Por Carey L. Biron
Son infinitamente diversos los motivos que pueden llevar a una persona a la cárcel. Pero culpable o no, como sociedad debemos trabajar para proteger sus derechos, su dignidad y acompañar su deseo de cambio, de reinserción, de otra oportunidad.
Descentralizar el arte, desde las formas en que se produce hasta cómo se difunde y consume, es una tarea compleja pero necesaria. Existen muchos esfuerzos que buscan lograrlo, aquí te platicamos sobre Creadores Latinos.