La creación del Espacio de Derechos de las Poblaciones Callejeras busca que las personas que viven en la calle tengan derecho a cosas tan básicas como usar los espacios públicos y acceder a los servicios de salud. ¿Lo lograremos?
La definición de las poblaciones callejeras a partir de su condición de vivir en la calle, es decir, en espacios públicos o comunes, que no pueden ser caracterizados como vivienda, ni aun precaria, y que por tanto pernoctan generalmente en ese tipo de espacios, no sólo delimita al grupo sino que implica toda una serie de caracterÃsticas propias que conforman al mismo.
La SecretarÃa Ejecutiva del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México es el órgano que da seguimiento, evalúa y orienta la implementación del PDHDF (Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México) para la transformación de las polÃticas públicas que hagan efectivo el goce de los derechos humanos en la Ciudad de México.
No debemos olvidar que la Constitución establece la obligación fundamental de las autoridades de promover, garantizar respetar y proteger los derechos humanos bajo los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. La Ley de Derechos Humanos e Inclusión Social de las Poblaciones Callejeras obliga al gobierno a reconocer los derechos de las personas que viven y sobreviven en calle como sujetos plenos de derechos, también a generar mecanismos de prevención para evitar que más personas vivan en la calle, asà como establecer mecanismos de coordinación entre las instituciones de la administración pública de la Ciudad de México, las instituciones de asistencia privada y la sociedad civil organizada, con el fin de revertir las condiciones de exclusión, lograr la inclusión social y atención integral de las personas que viven y sobreviven en calle.
A continuación algunos de los derechos de las poblaciones que viven y sobreviven en la calle:
Las personas de las poblaciones callejeras deben tener acceso a la vida, la educación, a un trabajo digno, a una vivienda adecuada, a una alimentación saludable, a un medio ambiente sano, a la seguridad, a la cultura, al más alto nivel de salud, a la justicia, a la libertad de expresión, a la libertad de asociación y reunión, a una vida libre de violencia, a la vida familiar, a la integridad personal, a formarse un juicio propio, a la no discriminación, a la igualdad y al respeto a la dignidad humana, a tener un nivel de vida adecuado, etc. Aun esta recapitulación general y parcial de derechos hace patente que las poblaciones callejeras representan un grupo de población con las mayores exclusiones sociales acumuladas –porque han sido históricas y sistemáticas–, con mayor número de omisiones en menoscabo de la garantÃa de sus derechos.
Sin embargo, dentro de esas exclusiones acumuladas algunas son determinantes, pues impiden el ejercicio pleno de otros derechos, haciendo imposible la restitución de condiciones que les permitan acceder a una vida digna y evitar la reproducción de la pobreza. Los derechos llave que es menester restituir de forma urgente son: derecho a la identidad, igualdad y no discriminación, vivienda y salud. Dependiendo del análisis que se haga de las problemáticas que enfrentan las poblaciones callejeras destacarán más algunos aspectos que otros.
Apoyar a las personas que están en situación de calle no es una tarea sencilla. En este artÃculo te compartimos formas de ayudarlos de una forma efectiva y que contribuya a un cambio a largo plazo gestado desde raÃz. Ayudar sin tener presentes las causas de la exclusión social, no forma parte de una estrategia integral para la solución del problema.
Mi Valedor es una Asociación Civil que impulsa un cambio positivo en la vida de personas que están en situación de calle o que forman parte de grupos socialmente vulnerables. Desde 2016 trabajamos la reinserción social y laboral de nuestros beneficiarios a través de:
La lucha por la igualdad de derechos en todos los grupos de la sociedad es un camino largo y en las Organizaciones de la Sociedad Civil encuentra uno de sus pilares más sólidos.
La polÃtica pública de la Ciudad de México ha evolucionado en su forma de comprender y atender a las personas que se encuentran en situación de calle, planteando leyes, institutos y programas destinados a la resolución de esta problemática desde hace poco más de veinte años. El Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas que […]
Son pocas las personas que, por interés o necesidad, conocen a profundidad el contenido de la Constitución PolÃtica de nuestro paÃs, y tampoco se sabe que. por ley, los derechos de las personas en situación de calle deben estar garantizados. Particularmente los siguientes: Educación Integración a la comunidad Capacitación para el empleo y el autoempleo […]
Hablar de personas en situación de calle es también hablar de invisibilización institucional, violencias estructurales y un ejercicio deficiente de los derechos humanos. Al ser personas con redes de apoyo insuficientes, son objeto de violencias y maltratos sin que otros intercedan para detenerlos. ¿Qué obligaciones tienen las instituciones para garantizar el ejercicio de sus derechos? […]
Como resultado de la sumatoria de esfuerzos y a fin de lograr la reinserción social armónica quienes han sido liberados del Sistema de Justicia Penal, este primero de mayo la Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México fue sede del evento que albergó a la población liberada, sus familias, amistades y diversas […]
Este domingo 8 de mayo se conmemoró el DÃa Mundial de la Cruz Roja a través de la entrega de ayuda humanitaria a poblaciones en situación de calle. Esta fecha siempre se ha recordado a través de la actividad voluntaria y el apoyo a personas vulneradas. Una treintena de voluntarios tanto de la Cruz Roja […]
Mi Valedor se hizo presente en la Audiencia pública de la semana de trabajos Que la calle no lxs calle, promovida por la Asociación Parlamentaria Ciudadana (APC) del Congreso de la Ciudad de México y por nuestros aliados de El Caracol.  Dichas audiencias, donde se escucharon testimonios de hombres, mujeres, adultos mayores y niños, […]