La creación del Espacio de Derechos de las Poblaciones Callejeras busca que las personas que viven en la calle tengan derecho a cosas tan básicas como usar los espacios públicos y acceder a los servicios de salud. ¿Lo lograremos?
La definición de las poblaciones callejeras a partir de su condición de vivir en la calle, es decir, en espacios públicos o comunes, que no pueden ser caracterizados como vivienda, ni aun precaria, y que por tanto pernoctan generalmente en ese tipo de espacios, no sólo delimita al grupo sino que implica toda una serie de características propias que conforman al mismo.
La Secretaría Ejecutiva del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México es el órgano que da seguimiento, evalúa y orienta la implementación del PDHDF (Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México) para la transformación de las políticas públicas que hagan efectivo el goce de los derechos humanos en la Ciudad de México.
No debemos olvidar que la Constitución establece la obligación fundamental de las autoridades de promover, garantizar respetar y proteger los derechos humanos bajo los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. La Ley de Derechos Humanos e Inclusión Social de las Poblaciones Callejeras obliga al gobierno a reconocer los derechos de las personas que viven y sobreviven en calle como sujetos plenos de derechos, también a generar mecanismos de prevención para evitar que más personas vivan en la calle, así como establecer mecanismos de coordinación entre las instituciones de la administración pública de la Ciudad de México, las instituciones de asistencia privada y la sociedad civil organizada, con el fin de revertir las condiciones de exclusión, lograr la inclusión social y atención integral de las personas que viven y sobreviven en calle.
A continuación algunos de los derechos de las poblaciones que viven y sobreviven en la calle:
Las personas de las poblaciones callejeras deben tener acceso a la vida, la educación, a un trabajo digno, a una vivienda adecuada, a una alimentación saludable, a un medio ambiente sano, a la seguridad, a la cultura, al más alto nivel de salud, a la justicia, a la libertad de expresión, a la libertad de asociación y reunión, a una vida libre de violencia, a la vida familiar, a la integridad personal, a formarse un juicio propio, a la no discriminación, a la igualdad y al respeto a la dignidad humana, a tener un nivel de vida adecuado, etc. Aun esta recapitulación general y parcial de derechos hace patente que las poblaciones callejeras representan un grupo de población con las mayores exclusiones sociales acumuladas –porque han sido históricas y sistemáticas–, con mayor número de omisiones en menoscabo de la garantía de sus derechos.
Sin embargo, dentro de esas exclusiones acumuladas algunas son determinantes, pues impiden el ejercicio pleno de otros derechos, haciendo imposible la restitución de condiciones que les permitan acceder a una vida digna y evitar la reproducción de la pobreza. Los derechos llave que es menester restituir de forma urgente son: derecho a la identidad, igualdad y no discriminación, vivienda y salud. Dependiendo del análisis que se haga de las problemáticas que enfrentan las poblaciones callejeras destacarán más algunos aspectos que otros.
Apoyar a las personas que están en situación de calle no es una tarea sencilla. En este artículo te compartimos formas de ayudarlos de una forma efectiva y que contribuya a un cambio a largo plazo gestado desde raíz. Ayudar sin tener presentes las causas de la exclusión social, no forma parte de una estrategia integral para la solución del problema.
Mi Valedor es una Asociación Civil que impulsa un cambio positivo en la vida de personas que están en situación de calle o que forman parte de grupos socialmente vulnerables. Desde 2016 trabajamos la reinserción social y laboral de nuestros beneficiarios a través de:
La lucha por la igualdad de derechos en todos los grupos de la sociedad es un camino largo y en las Organizaciones de la Sociedad Civil encuentra uno de sus pilares más sólidos.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquíSi hablar sobre la “menstruación” es un tabú, escribir sobre ella parecería inconcebible, incluso con fines académicos. A propósito de que apenas hace un par de meses se publicó la primera investigación científica [1] que buscaba probar la capacidad máxima de absorber glóbulos rojos de los productos de gestión menstrual disponibles en el mercado, me […]
Cargan muchos kilos de material reciclable en las espaldas, pero reciben poco a cambio. Son mujeres bolivianas que ayudan a cuidar el medioambiente desde la madrugada hasta el anochecer, y también buscan reconocimiento social y laboral. Para luchar por sus derechos se han unido en una asociación llamada EcoRecicladoras de La Paz. Los habitantes de […]
La prensa mexicana reporta numerosos casos de “limpieza social” de personas en situación de calle en años recientes. Con esas palabras se refieren a prácticas tendientes a retirar del espacio público a quienes viven en él. Las formas de hacerlo van desde hostigarlos para que se muevan de un lugar a otro en el que […]
Los Valedores serán parte de La Otra Feria, un evento organizado para compartir con los lectores el amor por los libros. ¡Cáele y pasa un rato chido con nosotros!
Artículos artesanales y de diseño con sello valedor ¡Compra con causa!
Te vemos ahí, ¡Los Valedores tendrán merch muy cool! Proyectos colaboradores: @Profproof @amuleto.ediciones_ @espejosomos @estoesunlibro @concordiamx @mald3ojo @piso16culturaunam @iurhi @morelosleoncelis @lacasadelosmonosymonitos @mivaledor @changosperros @estudio___nomade @edicionesmanivela @malapartehanibal Ediciones Circular (Jose Miguel González Casanova)