Observatorio de Calle es una iniciativa que busca que diversas organizaciones enfocadas en las poblaciones callejeras trabajen en conjunto. Hoy te traemos un comedor que asegura que las personas en situación de calle tengan algo que comer.
A lo largo del último año y medio la Fundación del Centro Histórico (FCH), con algunas otras organizaciones, comenzaron un trabajo en red para la reflexión con respecto al tema de la vida en calle y de las poblaciones callejeras que habitan el Centro Histórico de la Ciudad de México. En un inicio se trabajó en las llamadas Tertulias como espacios de reflexión entre operadores de calle para compartir experiencias, métodos, aprendizajes y todos aquellos conocimientos relacionados con el trabajo de calle.
El andar este camino desembocó en la propuesta de generar un Observatorio de vida en calle o de poblaciones callejeras que actualmente comienza a tomar forma a través de 5 ejes: 1) Levantamiento de información 2) Creación de una plataforma de datos 3) Generación de productos 4) Análisis e incidencia en política pública 5) Transferencia de metodologías y herramientas a otros barrios de la ciudad.
Con base en estos ejes, la red hasta ahora conformada, ha comenzado a trabajar para consolidar el Observatorio de Calle que se ha planteado como un esfuerzo colaborativo de participación horizontal en el que se busca generar una sinergia mediante las capacidades y recursos de las instituciones en favor de las poblaciones callejeras.
Cada semana estaremos compartiendo la respuesta de una organización diferente.
Hoy le toca al Comedor Vicentino, un comedor comunitario en la Plaza de la Concepción del Centro Histórico:
¿Por qué trabajar con las poblaciones callejeras?
Porque es una realidad social cuyas circunstancias de vida no son aceptadas por un gran sector de la sociedad, lo que genera que su problemática más allá de resolverse tienda a crecer día con día.
Porque es una opción preferencial de servicio y voluntariado.
Cuéntenos una experiencia o anécdota del trabajo que hacen en calle.
La fantasía de ver que todos los seres humanos buscáramos la forma de compartir equitativamente nuestras riquezas a fin de evitar sectores privilegiados en posesiones y en condiciones para enriquecimiento.
Esperamos que en algún momento los planes y proyectos institucionales se diseñen de manera funcional y no sólo como paliativos de una problemática la cual en más de una ocasión en sólo una bandera política.
Deseamos que los hogares se conviertan en centros de formación humana en donde el afecto sea el principal lazo de unión para que ello favorezca la formación de hombres y mujeres con valores, autoestima y proyectos de vida que los aleje de las drogas y de la vida en la calle.
¿Qué les mueve para participar en el Observatorio de Calle?
El estar convencidos de que los acuerdos de colaboración interinstitucional pueden favorecer a un mayor sector de la población.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquí¿Por qué “Del Otro Lado de la Calle”?: “Me imagino que hay una pared, y de un lado tú estás viviendo en tu casa calentito y ves la tele por cable y todo lo demás, y del otro lado de la pared está una persona sufriendo en el frío, en la lluvia, por el hambre […]
Del 25 al 29 de noviembre de 2024, se llevó a cabo la tercera edición de la Conferencia Sobre Situación de Calle en América Latina. En esta ocasión, el encuentro sucedió en Bogotá, Colombia, en dos importantes sedes de la ciudad: la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y la Universidad La Gran Colombia, espacios que acogieron las reflexiones, conocimientos y experiencias de más de 30 organizaciones, instituciones, colectivos, investigadores y personas que trabajan con temas de situación de calle en distintas ciudades de América Latina.
Los antimonumentos se han convertido en un nuevo mecanismo de protesta por parte de los grupos de víctimas para reclamar justicia y por ende la búsqueda de la verdad. Esta acción colectiva comenzó en el año 2015, con la instalación del primero de ellos dedicado a los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa desaparecidos […]
Del 5 al 9 de febrero de 2025, la Ciudad de México será nuevamente el epicentro del arte, diseño y cultura con la celebración de ZⓈONAMACO, la feria internacional más grande e influyente de América Latina. En su 21ª edición, ZⓈONAMACO reunirá a más de 200 galerías provenientes de 29 países y cuatro continentes, consolidándose como un espacio único para el intercambio creativo y la conexión entre artistas, coleccionistas y público en general.
La emblemática feria de arte contemporáneo Salón ACME anuncia su decimosegunda edición, que se llevará a cabo del 6 al 9 de febrero como parte de la Semana del Arte en la Ciudad de México. Con sede en Proyectos Públicos, el evento promete ser una muestra imperdible de artistas emergentes y consolidados, presentando una amplia diversidad de propuestas creativas.