Para poder abordar un problema y buscar una solución debemos conocerlo primero, por ello hoy presentamos algunas de las cifras sobre las poblaciones callejeras en la CDMX y cómo su número aumenta cada año.
Para cerrar el año, aquí les presentamos con algunos de los datos duros que hemos encontrado en el transcurso del año sobre las poblaciones callejeras.
Las poblaciones callejeras en la Ciudad de México representan un importante número en nuestra ciudad y tanto las investigaciones de instituciones privadas como las de gobierno quedan muy vagas; lo que sí es cierto es que, al menos en este año, se “presentó un aumento en poblaciones callejeras y las autoridades no tienen precisión del número que representan” (Fundación Carlos Slim, 2017).
El Secretario de Desarrollo Social, José Ramón Amieva, dio a conocer en julio de este año que el número de personas en situación de calle creció un 20% más que el año anterior, es decir, en el año 2016 se realizó un conteó que oscilaba entre los 3 mil 500 y 4 mil (El Universal, 2017).
De igual manera las cifras siguen saltando de un lado a otro conforme las autoridades van arrojando la información; se expusó, en esta ocasión, que para este año 4,354 personas viven en situación de calle y 2,400 habitan en albergues públicos o privados; del total de las personas, 87.27% es hombre y 12.76% es mujer, de los cuales el 50% se concentra en las delegaciones Venustiano Carranza, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, aunque se encontraron a personas de indigencia en todas las delegaciones (El Economista, 2017).
Amieva dijo que durante el proceso del censo se encontró que existen 100 puntos de congregación de personas en situación de calle y “un cinturón que parte prácticamente desde la Villa, en la Gustavo A. Madero y que llega a la parte del centro; este cinturón concentra más del 50% de la población en situación de calle”.
Durante este estudió, se reveló que 4 de cada 10 personas que viven en situación de calle asegura que sus ingresos los obtiene de algún tipo de actividad comercial, como venta de algún producto, mientras que los otros seis señalan que lo obtienen de pedir limosna.
La política pública de la Ciudad de México ha evolucionado en su forma de comprender y atender a las personas que se encuentran en situación de calle, planteando leyes, institutos y programas destinados a la resolución de esta problemática desde hace poco más de veinte años. El Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas que […]
Son pocas las personas que, por interés o necesidad, conocen a profundidad el contenido de la Constitución Política de nuestro país, y tampoco se sabe que. por ley, los derechos de las personas en situación de calle deben estar garantizados. Particularmente los siguientes: Educación Integración a la comunidad Capacitación para el empleo y el autoempleo […]
Hablar de personas en situación de calle es también hablar de invisibilización institucional, violencias estructurales y un ejercicio deficiente de los derechos humanos. Al ser personas con redes de apoyo insuficientes, son objeto de violencias y maltratos sin que otros intercedan para detenerlos. ¿Qué obligaciones tienen las instituciones para garantizar el ejercicio de sus derechos? […]
Como resultado de la sumatoria de esfuerzos y a fin de lograr la reinserción social armónica quienes han sido liberados del Sistema de Justicia Penal, este primero de mayo la Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México fue sede del evento que albergó a la población liberada, sus familias, amistades y diversas […]
Este domingo 8 de mayo se conmemoró el Día Mundial de la Cruz Roja a través de la entrega de ayuda humanitaria a poblaciones en situación de calle. Esta fecha siempre se ha recordado a través de la actividad voluntaria y el apoyo a personas vulneradas. Una treintena de voluntarios tanto de la Cruz Roja […]
Mi Valedor se hizo presente en la Audiencia pública de la semana de trabajos Que la calle no lxs calle, promovida por la Asociación Parlamentaria Ciudadana (APC) del Congreso de la Ciudad de México y por nuestros aliados de El Caracol. Dichas audiencias, donde se escucharon testimonios de hombres, mujeres, adultos mayores y niños, […]