Cuenta la leyenda que debajo de estas piedras se esconde una lucha por la libertad y el respeto a la mujer, liderada por una antigua diosa prehispánica. Verdad o mentira, la batalla continúa…
Fue Coatlicue –madre de Huitzilopochtli, diosa terrestre de la vida y la muerte, madre de todos los dioses del panteón azteca– quien ordenó a las mujeres formar un ejército que exterminara al hombre blanco que había llegado a masacrar a la mujer, quien era entonces figura sagrada y sumamente respetada. Coatlicue, furiosa, vio cómo los hombres que habían bajado de los barcos violaban, mataban, derrumbaban la sacralidad de la mujer y decidió bajar a pelear con sus hijas. Después de destrozarles el miembro con lanzas de obsidiana, Coatlicue los enterró a todos bajo la piedra poderosa del volcán y dibujó un falo sobre cada cementerio como amenaza para el que se atreviera a violentar el cuerpo y alma de la mujer. Sin embargo, la epidemia de la misoginia envenenó las conciencias de los propios y la guerra de Coatlicue cayó, tras lo cual desapareció por completo el ejército de la mujer prehispánica.
Esta imagen es uno de los pocos testimonios que quedan de la revolución femenina azteca, revolución de la cual poco se habla y que comenzó con la llegada de Hernán Cortés y la cosificación de la mujer prehispánica a través de La Malinche. Cuentan las bisabuelas –que sus abuelas contaban– que la imagen que vemos en la fotografía no es un acto artístico de algún nini chilango, sino un símbolo del ejército feminista azteca que el INAH no ha querido admitir que existió. Los paisajes de aquellos ayeres lejanos se han construido por la interpretación del historiador; la versión del pasado que ya no puede narrar ninguna tatarabuela se reduce a la percepción de quien lo ha estudiado y después divulgado. Cuentan pues, que debajo de estas aglomeraciones de lava, yace un cuerpo por cada piedra volcánica. Los huesos pertenecen a soldados españoles que fueron asesinados por el frente prehispánico feminista.
Paula García (1988, @_paula_con_u). Chaparrita de oro, de voz aguardientosa, cofundadora de Mi Valedor.
Para este año que inicia el Grupo Cultural Noche Victoriosa editó su Calendario Histórico de Ixtapalapa que contó con el apoyo del Museo Archivo de la Fotografía y del Archivo Histórico de Iztapalapa, dos aliados fundamentales en la labor de Mi Valedor. Con 14 fotos históricas del pueblo de Ixtapalapa, el calendario marca fechas de […]
La Fundación del Centro Histórico organizó un taller virtual de fotografía alrededor del encierro, la pandemia y cómo la sobrellevamos. Fuimos invitados a ser parte de la presentación de los trabajos finales de los participantes y queremos contarte sobre ello.
Tepito, el Barrio Bravo, es un territorio de lucha y de historias, arraigos y acompañamientos. Los tacos El Toro, el negocio familiar de los Chores ha enfrentado crisis, sismos, rupturas y a su más reciente contrincante: una pandemia.
Aún en medio del caos de la Ciudad de México es posible afirmar que una de las contadas bondades que ha generado su centralización en nuestro país es la diversidad cultural.
El pasado 12 de julio, en los alrededores del monumento a la Revolución, Mi Valedor fue parte de una extensa jornada de repartición de donativos, los cuales fueron acumulados por el público general desde semanas antes. Donación enfocada principalmente a personas que ejercen trabajo sexual, @lleca_org, @circulolgbt y @PsicocalleC estuvieron presentes en la entrega de […]
El registro de la evolución social, política, civil y cultural que aconteció a México durante el siglo XIX y parte del XX rara vez logra ser más evidente y puntual que cuando se hace a través de los retratos. Hablando de una nación emergente, la representación visual de la organización social mexicana, en términos de […]