Probablemente uno de los movimientos artísticos más conocidos de México del siglo pasado sea el muralismo. Como todo buen arte, surgió para dar voz al pueblo; sin embargo, pronto acabó sirviendo al poder. Aquí un breve resumen de su evolución.
La tradición mexicana de hacer murales para transmitir doctrinas encontró su auge tras la Revolución Mexicana. Empezando por Dr. Atl, los muralistas intentaron —entre otros objetivos— celebrar y dar a conocer las grandezas de las culturas prehispánicas, consolidar los ideales de la Revolución y dejar de lado la idea del arte para una élite, acercándolo a las masas. Para ello, el Estado permitió que los muralistas plasmaran su arte en escuelas, museos y edificios gubernamentales como el Palacio Nacional, la Escuela Nacional Preparatoria, el Palacio de Bellas Artes y las oficinas de la Secretaría de Educación Pública, entre otros espacios.
Carlos Candia. Biblioteca Central UNAM
El socialismo soviético tuvo un lugar importante en la obra de muralistas como Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, quien se declaraba partidario de que la pintura y la escultura sirvieran al proletariado en su lucha revolucionaria de clases.
No obstante, la construcción de la identidad nacional que motivó los esfuerzos de los muralistas, terminó por servir al poder… y por explotarse desde el poder. Su estética, como proyecto de Estado, siguió consolidándose hasta la década de 1950. Como era de esperarse, la generación artística posterior reaccionó contra el arte social de los muralistas y sus valores, dando lugar a la ruptura.
Carlos Candia. Centro Médico Siglo XXI
Carlos Candia. Centro Médico Siglo XXI
Carlos Candia. Cárcamo de Dolores (2a. Sección Bosque de Chapultepec)
Carlos Candia, Centro scop.
Con su lente, los fotógrafos de esta segunda entrega dicen “chamba es chamba” y así es corretear la chuleta en medio de una pandemia.
Son infinitamente diversos los motivos que pueden llevar a una persona a la cárcel. Pero culpable o no, como sociedad debemos trabajar para proteger sus derechos, su dignidad y acompañar su deseo de cambio, de reinserción, de otra oportunidad.
Para celebrar la vida y obra del escritor y revolucionario mexicano José Revueltas (1914- 1976), leímos su biografía y nos echamos un clavado a algunos de sus cuentos más tempranos, compilados en Dios en la tierra y publicados por primera vez en 1944. Aquí nuestras recomendaciones valedoras.