Probablemente uno de los movimientos artísticos más conocidos de México del siglo pasado sea el muralismo. Como todo buen arte, surgió para dar voz al pueblo; sin embargo, pronto acabó sirviendo al poder. Aquí un breve resumen de su evolución.
La tradición mexicana de hacer murales para transmitir doctrinas encontró su auge tras la Revolución Mexicana. Empezando por Dr. Atl, los muralistas intentaron —entre otros objetivos— celebrar y dar a conocer las grandezas de las culturas prehispánicas, consolidar los ideales de la Revolución y dejar de lado la idea del arte para una élite, acercándolo a las masas. Para ello, el Estado permitió que los muralistas plasmaran su arte en escuelas, museos y edificios gubernamentales como el Palacio Nacional, la Escuela Nacional Preparatoria, el Palacio de Bellas Artes y las oficinas de la Secretaría de Educación Pública, entre otros espacios.
Carlos Candia. Biblioteca Central UNAM
El socialismo soviético tuvo un lugar importante en la obra de muralistas como Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, quien se declaraba partidario de que la pintura y la escultura sirvieran al proletariado en su lucha revolucionaria de clases.
No obstante, la construcción de la identidad nacional que motivó los esfuerzos de los muralistas, terminó por servir al poder… y por explotarse desde el poder. Su estética, como proyecto de Estado, siguió consolidándose hasta la década de 1950. Como era de esperarse, la generación artística posterior reaccionó contra el arte social de los muralistas y sus valores, dando lugar a la ruptura.
Carlos Candia. Centro Médico Siglo XXI
Carlos Candia. Centro Médico Siglo XXI
Carlos Candia. Cárcamo de Dolores (2a. Sección Bosque de Chapultepec)
Carlos Candia, Centro scop.
Este texto forma parte de la edición 31. Valedores del mundo, ¡uníos!
Léela gratis aquiPara este año que inicia el Grupo Cultural Noche Victoriosa editó su Calendario Histórico de Ixtapalapa que contó con el apoyo del Museo Archivo de la Fotografía y del Archivo Histórico de Iztapalapa, dos aliados fundamentales en la labor de Mi Valedor. Con 14 fotos históricas del pueblo de Ixtapalapa, el calendario marca fechas de […]
La Fundación del Centro Histórico organizó un taller virtual de fotografía alrededor del encierro, la pandemia y cómo la sobrellevamos. Fuimos invitados a ser parte de la presentación de los trabajos finales de los participantes y queremos contarte sobre ello.
Tepito, el Barrio Bravo, es un territorio de lucha y de historias, arraigos y acompañamientos. Los tacos El Toro, el negocio familiar de los Chores ha enfrentado crisis, sismos, rupturas y a su más reciente contrincante: una pandemia.
Como resultado de la sumatoria de esfuerzos y a fin de lograr la reinserción social armónica quienes han sido liberados del Sistema de Justicia Penal, este primero de mayo la Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México fue sede del evento que albergó a la población liberada, sus familias, amistades y diversas […]
Este domingo 8 de mayo se conmemoró el Día Mundial de la Cruz Roja a través de la entrega de ayuda humanitaria a poblaciones en situación de calle. Esta fecha siempre se ha recordado a través de la actividad voluntaria y el apoyo a personas vulneradas. Una treintena de voluntarios tanto de la Cruz Roja […]
Mi Valedor se hizo presente en la Audiencia pública de la semana de trabajos Que la calle no lxs calle, promovida por la Asociación Parlamentaria Ciudadana (APC) del Congreso de la Ciudad de México y por nuestros aliados de El Caracol. Dichas audiencias, donde se escucharon testimonios de hombres, mujeres, adultos mayores y niños, […]