Presentada por primera vez en 2006, marcando el salto de un septuagenario Bob Schalkwijk hacia la fotografía digital, Paisajes de agua distaba mucho de los trabajos previos del fotógrafo holandés; el elemento humano, ausente casi en su totalidad, daba paso a la naturaleza, a un paisaje en donde el protagonista era el agua.
16 años han pasado y Paisajes de agua vuelve a la Galería 526 del Seminario de Cultura Mexicana. En la galería se presentan las mismas impresiones de 2006 que, de acuerdo con Schalkwijk, “muestran los estragos del tiempo, como una evocación al desgaste que los propios lugares han tenido”. Las que en su primera exhibición fuesen, en su mayoría, fotografías recientes, hoy pertenecen a un mundo que ya no existe.
Con el propósito de conmemorar la nueva vida de Paisajes de agua, Bob Schalkwijk presenta –por vez primera– una serie fotográfica del Mar de Cortés. Tomadas desde los aires, montado sobre una avioneta, las bajamares se confunden con el enraizado de un árbol en las fotografías de Schalkwijk. El paisaje capturado en 1988 es inhóspito, desierto, no hay evidencia alguna de actividad humana –por lo menos a gran escala–.
Mar de Cortés, Baja California, México, 1988
Si la imaginación lo permite, es sencillo suponer que algunos de los lugares retratados han sufrido transformaciones en estos 16 años. El caso es desafortunado, pues este desgaste no es consecuencia de la naturaleza misma del agua, sino del impacto humano sobre el planeta.
El agua es subsistencia. Entre rocas, Schalkwijk enmarca la bahía de Ha-Long en Vietnam, pequeñas embarcaciones navegan sus aguas como atractivo turístico o para pescar. Igualmente, los cultivos de arroz en Veracruz se abastecen del agua suficiente para su óptimo crecimiento.
El agua también es hogar. Un par de pingüinos marchaban sobre el suelo antártico. La suerte de estos dos, fotografiados en 2005, podría ser incierta, podrían ya haber concretado su ciclo de vida o haber sido testigos de cómo su hogar se derretía poco a poco, desdibujando así el camino que varias veces marcharon.
El agua también es descanso. En las playas de Catazajá, Chiapas, una parvada se abastece y se refresca con el agua, algunos emprenden vuelo, salpicando así a los que deciden aguardar un poco más.
En escenarios nacionales el agua se hace presente. Un cañón protege el cause del Río La Venta (Chiapas), el Volcán Chichonal (Chiapas) esconde un verdoso cuerpo de agua en su cráter, un sinuoso terreno impide el paso sencillo hacia las cascadas de Las Nubes (Chiapas) y los matorrales y la hierba seca rodean la Poza Azul (Coahuila), la cual hace gran gala de su nombre.
Volcán Chichonal, Chiapas, México, 2004
En el agua corriente de las cascadas de Colen Há, en el Río Tulipá, en Chiapas, el agua cristalina refleja un verde nada nítido. No se sabe qué es, pero dado el entorno natural en el que se encuentran, es posible suponer más o menos qué podría ser ese verde. Bien puede ser un árbol o muchos, una basta planicie cubierta de pasto o hasta una colina poblada de vegetación.
El agua es reflejo de vida. Será una lástima el día en que este reflejo sea el gris del smog citadino o que, simplemente, ya no haya superficie líquida que sirva de espejo.
Paisajes de agua Evocaciones para un futuro mejor estará en exhibición hasta 6 de marzo de 2022 en Galería 526 del Seminario de Cultura Mexicana en la Ciudad de México (Av. Presidente Masaryk 526).
Colen Ha, Río Tulijá, Chiapas, México, 2004
Basaseachi, Chihuahua, México, 1973
Bahía de Halong, Haiphong, Vietnam, 1933
Poza Azul, Cuatro Ciénegas, Coahuila, México, 2004
Tzimol, Chiapas, México, 2007
Aitchos, Islas Shetland del Sur, Antártida, 2005
Teto profesional, ambivalente entre Héctor Lavoe, Bob Dylan y Taylor Swift. Absoluto detractor del Borrego Viudo.
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta la exposición Cachorros de Tigre. Un universo posible de dibujo en México, integrada por más de 150 obras de la autoría de 101 artistas. La muestra estará abierta al público del 28 de marzo al 28 de mayo en la Galería Central del Cenart.
El Museo Memoria y Tolerancia (MyT) inaugura la muestra Ley Olimpia, una exposición que narra la historia de Olimpia Coral Melo y su lucha por el reconocimiento legal de la violencia digital. La muestra busca concientizar sobre la importancia de la ciberseguridad, el respeto a la intimidad digital y la lucha por los derechos humanos en la era digital.
Este 27 de febrero se inauguró en el Museo Franz Mayer la exposición Antonio. Moda Indomable. Este espacio, que estará presente hasta junio de este año, rinde homenaje a Antonio López y Juan Ramos, la dupla creativa que revolucionó la industria de la moda con sus ilustraciones vibrantes, su exploración de la diversidad y su capacidad de capturar el espíritu de su época.
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta la exposición Cachorros de Tigre. Un universo posible de dibujo en México, integrada por más de 150 obras de la autoría de 101 artistas. La muestra estará abierta al público del 28 de marzo al 28 de mayo en la Galería Central del Cenart.