La materia se borra es una exposición que presenta la muestra de 16 reflexiones que formaron parte del  Seminario de Producción Fotográfica 2022.Â
El Seminario de Producción fotográfica es un programa educativo de seis meses orientado a acompañar y asesorar la realización de un proyecto fotográfico a un conjunto de artistas seleccionados.
El SPF 2022 se desarrolló mediante un proceso de concepción, evaluación crÃtica y autorreflexión de proyectos. Aunque estos proyectos comparten una raÃz común, que es la generación de mensajes por medio de la fotografÃa, este proceso fue un trayecto que involucró observar a los demás y formular cuestionamientos en conjunto:
¿Qué se puede hacer ver por medio de la fotografÃa? ¿Es posible fotografiar fenómenos no visuales? ¿Dónde quedan las memorias personales, comunitarias, familiares en un mundo marcado por la hiperproducción de imágenes y la extracción de recursos naturales? ¿Cómo mostrar la ausencia de lo que ya no es, pero queda grabado en la memoria de los afectos? ¿Es la fotografÃa un canal posible para la denuncia, el duelo o la afirmación de la presencia aquÃ, ahora?
¡Te contamos los 5 proyectos que más nos gustaron!
En Les Injertades, Perla Tamez retrata a güeres de Allende, Nuevo León, buscando similitudes fÃsicas que hagan pensar en vÃnculos consanguÃneos, reales o imaginarios. El montaje hace pensar en los retratos familiares en casa de tus papás o tus abuelitos.
Ciudad Palimpsesto, de Eugenia RamÃrez, es un abordaje documental sobre los cambios que está experimentando Ciudad Nezahualcóyotl, con sistemas que estandarizan el diseño de la vivienda y la planeación urbana, y con ello, nuestras ideas sobre la habitabilidad.
Con su pieza Desintegración, José Ignacio MartÃnez busca hacer visibles las huellas que dejaron los fallidos programas de gobierno sobre la cultura Triqui, en el pueblo de San Juan Copala.
Con Castillo, Alejandro Nutes, hace un paralelismo entre el extractivismo y las violencias provocadas por una mina con la práctica de recoger imágenes con un beneficio particular.
Cosas por hacer, de Nancy Chávez, es su intento por hacer contacto con su hermana Andrea, vÃctima de feminicidio, a través de una lista inconclusa de cosas por hacer y que ahora ella busca concluir con imágenes recuperadas del archivo familiar.
Las obras reunidas en esta muestra invitan a continuar indagando sobre estas preguntas y sus posibles respuestas, asà como reflexionar nuestro entorno desde nuestro lugar.
La exposición tuvo encuentro en el Centro de la Imagen ubicado en Plaza de la Ciudadela 2, Centro Histórico de la Cdad. de México.
Encuentra próximas exposiciones aquÃ:
https://ci.cultura.gob.mx/exposiciones/
Â
Diseñador gráfico, fotógrafo, tuitero y fan de Shakira. Le gusta la calle, el café con pan y pensar el poder de las imágenes. Twitter: @elarturoso
El Museo Memoria y Tolerancia (MyT) inaugura la muestra Ley Olimpia, una exposición que narra la historia de Olimpia Coral Melo y su lucha por el reconocimiento legal de la violencia digital. La muestra busca concientizar sobre la importancia de la ciberseguridad, el respeto a la intimidad digital y la lucha por los derechos humanos en la era digital.
Este 27 de febrero se inauguró en el Museo Franz Mayer la exposición Antonio. Moda Indomable. Este espacio, que estará presente hasta junio de este año, rinde homenaje a Antonio López y Juan Ramos, la dupla creativa que revolucionó la industria de la moda con sus ilustraciones vibrantes, su exploración de la diversidad y su capacidad de capturar el espÃritu de su época.
La exposición colectiva de Women Photographers History se inaugurará el 12 de abril de 2025 en la GalerÃa El Conejo de la Luna, ubicada en Roma Norte, Ciudad de México. Esta muestra, organizada por un colectivo con más de 68,000 seguidores en Instagram, busca visibilizar el talento de fotógrafas de diversas partes del mundo.