“Un fantasma recorre hoy las periferias mexicanas:
el fantasma civilizador del México de masas.”
El Frente Popular Francisco Villa fue fundado en 1989 como respuesta a la insuficiencia de programas gubernamentales y a una crisis de vivienda agravada por el sismo del 85.
El Frente invadió predios en zonas de la periferia oriente del Distrito Federal como Iztapalapa y Tláhuac, montando campamentos y viviendas provisionales construidas con el material que tenían disponible para lograr lo que ellos denominan “rescate de la tierra”.
La Unidad Habitacional Nueva Aztlán, que también da título a esta serie pictórica del artista Néstor Jiménez, es uno de los grandes triunfos del FPFV en materia de vivienda y trabajo colectivo. Sus emblemáticos edificios ostentan las efigies de varios pensadores y luchadores sociales como Lenin, Zapata, Villa, Mao, Guevara, Moctezuma, Nezahualcóyotl, Stalin y Trotski, poniendo de manifiesto el carácter ecléctico del pensamiento de izquierda en las organizaciones sociales surgidas a finales de los 80. Así, la deformación de perspectivas e infantilización de los elementos en la serie alude a las adaptaciones ideológicas que el pensamiento marxista-leninista ha sufrido al tener que adaptarse a contextos específicos en Latinoamérica.
El objetivo del proyecto es esbozar, a través de la representación, una ruta crítica de la arquitectura asociada a la resistencia política, así como del desarrollo e implementación de la iconografía de izquierda en estos espacios y su lectura como resultado de la movilización social.
Por otro lado, en los años 60, y con relación al mito fundacional de Nueva Aztlán, el ornitólogo mexicano Martín del Campo realizó la observación que pondría en tela de juicio la identidad de la mítica águila real (cuauhtli) por considerarla una especie rara en el territorio siendo el quebrantahuesos el espécimen más probable por su fuerte capacidad adaptativa, costumbres alimenticias y rasgos fisionómicos observados a partir del Códice Borgia.
En la serie Quebrantahuesos el artista representa las dinámicas de vida de estos habitantes sobre materiales desprendidos de sus viviendas, como una forma de reafirmar su presencia y la incomodidad que sus prácticas han generado al gobierno y la constante violencia ejercida por el mismo a través de la marginación e invisibilización.
Artista visual. Su trabajo aborda la relación entre los procesos de destrucción y construcción presentes en los sucesos y estructuras.
Este proyecto forma parte de la edición 31. Valedores del mundo, ¡uníos!
Léela gratis aquiLa más reciente exposición del artista Néstor Jiménez en la galería PROYECTOSMONCLOVA, titulada La importancia de ser autosuficiente, parte de una reflexión sobre las implicaciones ideológicas de la arquitectura moderna en México.
Llevar a la centralización, de forma crítica y consciente, un discurso articulado desde las periferias es resignificar los espacios que lo fueron marginando. Decir que soy, que existo y que hago visibles mis posturas ante mis opresiones: ser mujer, ser mexiquense, ser artista.
La artista visual Pamela Zeferino nos lleva a cuestionarnos si es posible que el famoso fenómeno futbolístico de la “ola” fue lo que derribó al Estadio Neza, o si fueron otros los motivos que lo llevaron a derrumbarse.
La más reciente exposición del artista Néstor Jiménez en la galería PROYECTOSMONCLOVA, titulada La importancia de ser autosuficiente, parte de una reflexión sobre las implicaciones ideológicas de la arquitectura moderna en México.
No todo final es necesariamente trágico. Y a veces la transformación inicia con un cambio de nombre, o con la posibilidad de ello. Así lo descubrimos en esta breve reflexión nacida en un vagón anaranjado.
A veces las cosas no salen como las habíamos planeado, y eso es lo que Carmen Monroy nos recuerda con este cuento, cuyos giros inesperados mantendrán tu atención hasta el final.