Originario de la CDMX, Néstor Jiménez busca retratar las estructuras que han formado y cimentado a México a través de su arte, yendo más allá de los mitos y lo tradicionalmente aceptado, para ahondar en el otro lado de la moneda.
“Un fantasma recorre hoy las periferias mexicanas:
el fantasma civilizador del México de masas.”
El Frente Popular Francisco Villa fue fundado en 1989 como respuesta a la insuficiencia de programas gubernamentales y a una crisis de vivienda agravada por el sismo del 85.
El Frente invadió predios en zonas de la periferia oriente del Distrito Federal como Iztapalapa y Tláhuac, montando campamentos y viviendas provisionales construidas con el material que tenían disponible para lograr lo que ellos denominan “rescate de la tierra”.
La Unidad Habitacional Nueva Aztlán, que también da título a esta serie pictórica del artista Néstor Jiménez, es uno de los grandes triunfos del FPFV en materia de vivienda y trabajo colectivo. Sus emblemáticos edificios ostentan las efigies de varios pensadores y luchadores sociales como Lenin, Zapata, Villa, Mao, Guevara, Moctezuma, Nezahualcóyotl, Stalin y Trotski, poniendo de manifiesto el carácter ecléctico del pensamiento de izquierda en las organizaciones sociales surgidas a finales de los 80. Así, la deformación de perspectivas e infantilización de los elementos en la serie alude a las adaptaciones ideológicas que el pensamiento marxista-leninista ha sufrido al tener que adaptarse a contextos específicos en Latinoamérica.
El objetivo del proyecto es esbozar, a través de la representación, una ruta crítica de la arquitectura asociada a la resistencia política, así como del desarrollo e implementación de la iconografía de izquierda en estos espacios y su lectura como resultado de la movilización social.
Por otro lado, en los años 60, y con relación al mito fundacional de Nueva Aztlán, el ornitólogo mexicano Martín del Campo realizó la observación que pondría en tela de juicio la identidad de la mítica águila real (cuauhtli) por considerarla una especie rara en el territorio siendo el quebrantahuesos el espécimen más probable por su fuerte capacidad adaptativa, costumbres alimenticias y rasgos fisionómicos observados a partir del Códice Borgia.
En la serie Quebrantahuesos el artista representa las dinámicas de vida de estos habitantes sobre materiales desprendidos de sus viviendas, como una forma de reafirmar su presencia y la incomodidad que sus prácticas han generado al gobierno y la constante violencia ejercida por el mismo a través de la marginación e invisibilización.
Artista visual. Su trabajo aborda la relación entre los procesos de destrucción y construcción presentes en los sucesos y estructuras.
Este proyecto forma parte de la edición 31. Valedores del mundo, ¡uníos!
Léela gratis aquiDiseñador gráfico, fotógrafo, tuitero y fan de Shakira. Le gusta la calle, el café con pan y pensar el poder de las imágenes. Twitter: @elarturoso
Uno de los evento más esperados de la llamada Semana del arte, en su edición 2023, es Salón Acme. En esta ocasión, la sección de Estado invitado de edición número 10, reúne a siete artistas mexicanas para hablar del territorio. En el patio central, una pieza de Mariela Scafati te da la bienvenida. Más de […]
El pasado jueves 9 de febrero se inauguró la novena edición de Feria Material, en Expo Reforma, en la Ciudad de México. El evento cuenta con dos pisos dedicados a galerías invitadas y uno para publicaciones, impresiones y gráfica. Los valedores se hicieron presentes en el área dedicada a publicaciones, donde se ofrecieron ejemplares de […]
El Museo Archivo de Fotografía presenta Daniel Mendoza Alafita: El Alquimista en sus mundos secretos, exposición que reúne la trayectoria del fotógrafo Daniel Mendoza Alafita. Daniel Mendoza Alafita se autodenomina estridentista, comunista y jarocho, él es una referencia obligada para quien desee adentrarse en los anales de la fotografía mexicana. Más allá de una larga […]