El consumo de música ha cambiado mucho en los últimos años, y por eso Julián Woodside nos invita a recorrer con él un tianguis para descubrir las nuevas formas en que se consume la música y por qué.
El consumo informal de la música ha existido desde hace siglos en México. Los espectáculos y las formas de entretenimiento “fuera de la ley” han sido fundamentales para la vida cotidiana del país.
Lo fueron en la Nueva España, cuando “las fronteras entre la actividad artística, la mendicidad, la vagancia y la ilegalidad se hicieron imprecisas” (Ramos Smith, 2010:21), y lo son ahora que en 2016 el INEGI reportó que una cuarta parte del PIB provino de la economía informal. Sí, no se puede hablar de la cultura y las artes en México sin contemplar estas prácticas.
Siglos atrás los músicos tocaban en los tianguis, las ferias y los lugares públicos, escondiéndose de las autoridades para evadir el pago de impuestos y derecho de piso por sus presentaciones. Y si bien eran quienes ofrecían –en la ilegalidad– melodías a cambio de unas monedas, hoy día son los vendedores de discos en los tianguis los que han continuado con la práctica de brindar música, al margen de la ley, a quien esté dispuesto a pagar.
A pesar de la creencia popular, no todos los discos que se venden en los tianguis son piratería, pues hay infinidad de obras originales que encuentran en estos espacios un canal de distribución. Eso sí, la venta opera al margen de la ley, ya que tiende a evadir el pago de impuestos. Sin embargo, esto no quita que el tianguis ha sido un espacio históricamente importante para conocer las tendencias del gusto popular, no solo musicales, sino también cinematográficas, literarias, culinarias, espirituales, etcétera.
Imaginemos por un momento que estamos en un tianguis, rodeados por múltiples sonoridades que se apropian de la calle, pues durante algunas horas el asfalto se vuelve un espacio de intercambio cultural. El canto de marchantas y merolicos hipnotiza casi como un mantra, al tiempo que se anuncian diversas ofertas. Escuchamos el rumor de la gente que come, platica y ronda el lugar, negociando precios y comentando productos. El burbujeo del aceite se confunde con los sonidos del laboratorio de aquella película de El Santo, que promueve un puesto dedicado al cine mexicano; el seseo de los comales se mezcla con el crujir del engranaje de algunos juguetes a base de pilas.
Caminando descubriremos algunos puestos que reproducen canciones a todo volumen como forma de entretenimiento de quienes en ellos atienden. Nos cruzamos con algún músico que, con guitarra en mano, recorre los pasillos mientras se acaba la poca voz que le queda. Pasamos de largo algunos puestos que venden música y que parecieran estar en el olvido. Está aquel cubierto de caratulas en blanco y negro, donde el vendedor recorta fotocopias con paciencia a la vez que dialoga con un cliente que le pregunta por la canción que se escucha, un clásico de Universal Stereo. Hay otros espacios que venden discos, pero ya no importa si son originales o piratas, pues se ofrecen a la par de libros viejos, cargadores de celulares y algunas antigüedades.
Otros puestos llaman la atención. Uno vende discos de música electrónica, otro de metal. Si alguien muestra interés, debe hacer alarde de su conocimiento para que el vendedor le haga caso, ya que no le interesa atraer a los paseantes, sino a los ya convertidos. Otro lugar con pantallas ofrece varias melodías populares, mas ahí no se venden discos, sino DVD’s de conciertos y compilaciones de videoclips. Entre todo el tumulto, un local contrasta el ambiente con un intromix, arte sonoro icónico donde se intercalan fragmentos de canciones acompañados por una voz so-so-sonidera que promueve una compilación. No hay discos, y por las bandejas de plástico podríamos pensar que se trata de otro giro, pero se ofertan memorias USB catalogadas bajo etiquetas como “Tropical”, “Pa’ bailar”, “Éxitos de los 90”, “Banda”, “Hits reggaetón”, etcétera; incluso algunos carteles anuncian que también se descarga la música al teléfono celular.
“La industria discográfica está en crisis”, insisten muchos. Y sí, de alguna manera si, pues como objeto físico la venta de discos ha disminuido de manera radical. No obstante, eso no significa que no se consuma música. Claro, el artista ambulante ha sido desplazado por unas bocinas, mientras que quien recomendaba discos ha sido sustituido gradualmente por algoritmos. Platicando con los vendedores, todos coinciden: ya casi nadie compra discos en la ciudad. Mencionan que se siguen produciendo discos piratas, aunque estos se distribuyen a otros estados de la República. No queda duda de que Internet ha cambiado las reglas del juego; pero, a pesar de ello, la música seguirá presente en los tianguis sin importar el formato. La venta informal lo tiene claro, por eso ya no monitorea los gustos a partir de oídas o de lo que dictan las disqueras, sino de lo que se vive en los sitios de streaming y las redes sociales. Es sensible, ante todo, de los hábitos e intereses de la gente, de ahí su vigencia como espacio de consumo musical.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquíSegún algunos especialistas, la Basílica de Guadalupe, ubicada en Ciudad de México, es uno de lo santuarios católicos más visitados en el mundo, e incluso, sólo sería superada por la Basílica de San Pedro, en el Vaticano. Cada año, especialmente en el mes de diciembre, acuden millones de fieles y turistas. De hecho, este 2024, […]
“Desde la época en que estaban los Mexicas orientados en el Valle de México se tiene registro de un gran mercado, que estaba ubicado en lo que hoy se conoce como Tlatelolco. Era un gran mercado en donde se vendía de todo”, informa Pablo Nochebuena, coordinador general de FundarqMx, (Fomento Universal para la Difusión Arquitectónica […]
Con el rostro y el cuerpo ocultos por una sábana y acostado sobre un banco, se podría confundir fácilmente con una de las tantas personas que duermen a la intemperie en las calles de la ciudad, pero en realidad, contemplándolo de cerca, queda en evidencia que es el mismo Cristo. Lo delatan los agujeros en […]
Del 5 al 9 de febrero de 2025, la Ciudad de México será nuevamente el epicentro del arte, diseño y cultura con la celebración de ZⓈONAMACO, la feria internacional más grande e influyente de América Latina. En su 21ª edición, ZⓈONAMACO reunirá a más de 200 galerías provenientes de 29 países y cuatro continentes, consolidándose como un espacio único para el intercambio creativo y la conexión entre artistas, coleccionistas y público en general.
La emblemática feria de arte contemporáneo Salón ACME anuncia su decimosegunda edición, que se llevará a cabo del 6 al 9 de febrero como parte de la Semana del Arte en la Ciudad de México. Con sede en Proyectos Públicos, el evento promete ser una muestra imperdible de artistas emergentes y consolidados, presentando una amplia diversidad de propuestas creativas.
House of Letal y el comedor comunitario Manos Amigues invitan a Manos Vogueras, un evento que celebrará la cultura ballroom a través de una vibrante kiki ball. La cita es el viernes 24 de enero de 2025, a las 18:30 horas, en Pedro Moreno 113, Colonia Guerrero, Ciudad de México. Contará con entrada libre. El […]