Diego Gerard recorre las calles de la capital en un intento por descubrir el lado tropical de la misma, a pesar del viento frío de marzo, el tráfico, la contaminación y unas cuantas ocurrencias más…
En su análisis escrito sobre el tropicalismo, Pierre Gourou hace dos afirmaciones distintivas. La primera: el mundo occidental ve al mundo tropical como una especie de Jardín del Edén, el paraíso en la Tierra.
A mi llegada a la Ciudad de México, salgo en busca de la manifestación física de esta abstracción. El mes de marzo me recibe seco y polvoso, con un sol irascible y un viento frío lleno de toxicidad. La altura de la capital, quizá, la saca de las latitudes tropicales. Sigo adelante sin más reparo, manteniendo en el ojo de la mente un trance visual de elucidación tropical. En mi mente fabrico altas palmeras sacudiéndose con el vaivén de la húmeda brisa entrante del mar. En la escena real de la ciudad, las palmeras se esconden detrás de la gris película de smog; un viento que las acecha, las seca, les succiona la vida. En mi mente me imagino arropado por un calor húmedo, mientras que aquí, en la ciudad, soy más bien atacado por una confusión desmedida de la temperatura, sin saber si tengo frío o calor, acometido por ambos sentimientos de manera simultánea.
Camino a través de un caos callejero: construcciones en cada cuadra elevan el polvo o lo dejan caer de bien arriba, hay banquetas cerradas por reparaciones, y puestos de comida interminables que invaden las banquetas y despiden los vapores de garnacha y aceite quemado. Los cables de luz parecen multiplicarse en nudos electrizantes, silbando la alta tensión. Al fin arribo a mi primer destino. La fachada de la Bodeguita del Medio está mal pintada, pero un tímido son emana de adentro. Al entrar, veo las mesas copadas de turistas de apariencia escandinava bebiendo Coronas. Ordeno una en la barra para calmar la sed, el calor y la resequedad. Tomo asiento en la retaguardia.
Salgo al caer la tarde con un sentimiento de decepción. El son cubano se transformó en corridos a petición popular. La boca me sabe a levadura seca. El picor en los ojos me hace no querer abrirlos y siento la resurgencia de mi pterigión en el ojo derecho. Subo a un taxi para dirigirme al Búho Tropical, de la Colonia Doctores, con ánimos de redimir la tarde. Ahora, el caos vial: la aglomeración de coches ignora los carriles, otros hacen caso omiso de los semáforos. Cláxones al unísono. Bajo del taxi al sentir los síntomas del estrés urbano. Camino, pero todo se vuelve peligroso; es difícil cruzar la calle ante la desesperación de los conductores. La contaminación se respira más cercana, “tragando mofle” diríamos en tono proverbial.
Al llegar al Búho Tropical, me doy cuenta de que se ha convertido en una cantina como lo son todas, apestando a pierna de cerdo y tequila impregnado en el piso. Tomo asiento pero nadie me atiende. Los meseros cumplen con las cualidades tropicales descritas por Gourou: la emancipación sobre el tiempo, la pereza y la falta de ética productiva. La música que suena es apenas perceptible, una marimba veracruzana. Salgo al no ser atendido.
Camino de regreso a casa. Marejadas de gente en la calle; más personas saliendo del metro, cual hormiguero. La ciudad está encendida, vociferante.
Topo con la Flor del Son, y entro como último intento de una velada tropical. Lo más atractivo es el precio barato del buffet, que ofrece comida de resort norteamericana bajo luz neón. La gente adentro sí baila la pseudo-salsa, pero con un ritmo más parecido al de la cumbia.
Regreso a mi casa con una flema espesa en la garganta y los labios partidos. Frente al espejo veo que el pterigión creció, haciendo alcance hacia mi pupila. Pienso en Gourou y en cómo acertó más en su segunda afirmación sobre el tropicalismo: “Los trópicos son lugares primitivos, lugares de caos sin ley”.
Aun así, creo que el tropicalismo en la Ciudad de México es una narrativa de éxito, y la razón radica en el siguiente cuestionamiento: ¿por qué existe el orden implícito dentro de tan explícito caos? Somos tropicales en nuestra impulsividad, en nuestro caos sin ley, en el desarrollo anárquico en el que coexistimos sin la necesidad de un orden imperante.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquíLa revista Mi Valedor lanzó su edición especial “¡Jijos del maíz!”, un número dedicado al ingrediente fundamental de la cocina y cultura mexicana. A través de crónicas, ilustraciones y fotografías, este número celebra el maíz no solo como alimento, sino como símbolo de resistencia, memoria e identidad colectiva. La publicación fue reconocida por su enfoque […]
En la columna “Inspiración para la mirada”, publicada en La Silla Rota, se menciona a Mi Valedor como un referente de inclusión, creatividad y transformación social. A través de su labor editorial y comunitaria, nuestra organización es reconocida por provocar reflexiones profundas sobre el arte, la exclusión y el poder de ver más allá de […]
Mi Valedor forma parte del catálogo de publicaciones y productos disponibles en la nueva tienda-librería inaugurada por el Museo Morelense de Arte Contemporáneo (MMAC) en Cuernavaca. Esta colaboración fortalece la presencia de nuestros contenidos en espacios culturales de prestigio y promueve el acceso a nuestras ediciones desde nuevas plataformas de difusión artística.
El Museo de Arte Moderno, recinto cultural reconocido por la preservación y difusión del arte moderno y contemporáneo, inauguró su muestra más reciente: Derivas de la Forma Escultórica: Irrupción y Densidad, que reúne en total 41 piezas dentro de un marco temporal que va desde 1927 hasta la actualidad e incluye obras emblemáticas del acervo y piezas de otras colecciones invitadas. La exposición nos ofrece un panorama completo sobre la evolución de la escultura en México y permite indagar sobre sus alcances como recurso expresivo, esencial para entender el desarrollo e importancia de esta disciplina en el país.
¿Cómo nos enfrentamos a los eventos más difíciles de nuestras vida? ¿Cuántas historias se escriben al margen de esas experiencias y cómo las contamos? Esas son, a mi parecer, algunas de las preguntas que, desde una perspectiva femenina, atraviesan los doce breves relatos que componen el libro Más de siete vidas de Mariana Roca C., publicado en octubre del 2024 por la editorial mexicana independiente La Tinta del Silencio.
En Mi Valedor cada mes es diferente y en este boletín te compartimos una recopilación de las actividades trimestrales correspondientes a abril, mes de la semana diabla; mayo como un hervidero creativo de ideas y junio mes de la diversidad. Entre fotografías, presentaciones y arte de la mano de lxs valedorxs, entérate del chisme completo […]