¿Es el internet lo mejor o lo peor que le ha pasado a la humanidad? Este documental que te presentamos busca analizar de forma neutral tanto el impacto positivo como negativo que el internet tiene y podrÃa tener en nosotros.
Internet representa una de las mayores revoluciones que ha experimentado el ser humano a nivel mundial. Sin embargo, quizá por estar tan inmersos dentro de sus metamorfosis, la reflexión en torno a lo que la llegada de internet representa en nuestras vidas no siempre se hace tan consciente. En Lo and Behold: ensueños de un mundo conectado, el reconocido director Werner Herzog explora distintas aristas de lo que esta red de comunicación ha generado.
Por un lado, están las virtudes que todos conocemos: internet une al mundo, impulsa los avances tecnológicos y democratiza la información —incluso fomenta la militancia—, por nombrar algunos ejemplos; pero internet también irradia frecuencias que pueden enfermar a las personas, y genera un espacio de libertad en donde los lÃmites éticos son cuestionables, y donde el acoso cibernético, la inmediatez y la pérdida de la privacidad afectan a diversas comunidades. Por eso, en el documental de 2016, el espectador recorre las complejas entrañas de la red y los avances que ha provocado en el mundo (como robots que juegan futbol y amenazan con desbancar a Messi, Ronaldo y Neymar), pero también visita comunidades libres de radiaciones de los aparatos electrónicos y el WiFi, asà como centros para gente adicta a internet. En esta multiplicidad de efectos que surgen por el uso que hacemos de la web casi todo el tiempo —al menos en México, se estima que una persona pasa ocho horas al dÃa navegando— se evidencia algo que Herzog indaga constantemente en sus pelÃculas: el aprovechamiento de esta herramienta oscila entre lo oscuro y lo luminoso, tal cual lo hacen las personas en su cotidianidad; en Lo and Behold: ensueños de un mundo conectado estamos ante otro caso donde la naturaleza humana, al enfrentar un panorama infinito de posibilidades, puede tanto usar lo que se ofrece en su beneficio, como hacerlo para dañar.
Internet, además, ha modificado nuestras estructuras de pensamiento y comunicación de manera profunda. También los estratos socioculturales y la manera en que nos relacionamos con los demás y con nosotros mismos han sufrido cambios, a consecuencia de las redes sociales y la velocidad de internet. El largometraje reconoce esto, pero además aprovecha para reflexionar sobre lo que internet podrÃa provocar en el significado del ser un humano: monjes tuiteando en vez de meditar o una familia devastada por una tragedia que se volvió viral son algunos casos que el director alemán aprovecha para cuestionar los alcances que la web podrÃa tener en el futuro. Incluso habla de la anulación de aquella —cada vez más obsoleta entre las generaciones más jóvenes— necesidad por estar acompañados de gente, o de la exploración de nuevos planetas e incluso de los cambios en las labores que durante mucho tiempo han sido asignadas a personas, pero que fácilmente podrÃan sustituirse por un robot. Hay un tono siniestro en lo que el futuro de internet podrÃa conllevar, y Herzog invita a que el público lo intuya mediante su caracterÃstica ironÃa.
Un fenómeno tan grande no es fácil de analizar, pero Lo and Behold: ensueños de un mundo conectado traza un panorama exhaustivo de las mentes y las acciones de quienes lideran distintos aspectos de la web. AsÃ, el espectador puede profundizar en la compleja red de implicaciones que la modernidad ha traÃdo consigo, y que, en muchos casos, acercan a las personas a sus propios lÃmites, los cuales, aunque parecen ser suficientes, adquieren con esta pelÃcula y con un vistazo a la vida en internet, una sensación de infinito que puede rozar esquinas muy oscuras de la personalidad.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquÃMagaly Olivera es la editora de Ambulante. Recibió el primer lugar en el VIII Concurso de CrÃtica Cinematográfica “Fósforo” Alfonso Reyes de FICUNAM. Fue editora de la sección de Letras en la página web de Frente y ha colaborado en diversos medios como Tierra Adentro, Código, Pijamasurf y Mula Blanca.
Alejandro Peña platica la tortuosa salida de su adorado Venezuela hasta llegar, no sin fuerte temor, a México: “Vivir en un paÃs sumido en crisis es una pesadilla. Nada tiene sentido. No hay esperanzas ni sueños; el futuro se oculta tras la neblina de la incertidumbre. La única opción es la de huir, lejos.”
A pesar de los importantes avances legales que se han producido en los paÃses latinoamericanos para hacer frente a la violencia de género, esta sigue siendo un grave problema, especialmente en un contexto de crisis social agravado por la pandemia del COVID-19, que golpea especialmente a las mujeres.
Durante mucho tiempo se consideró que los jóvenes eran poco polÃticos. Luego llegó Greta Thunberg. También en Austria hay cada vez más jóvenes que defienden el clima, la igualdad social y otras cuestiones. Los jóvenes activistas de Austria se reunieron para debatir por qué en la conferencia Young Rebels.
El Gran Bazar Domingo de Gloria es un evento que fusiona arte, moda y música en un ambiente creativo y vibrante. Se llevará a cabo el 26 de enero, de 12:00 a 7:00 pm, en Alberto Zamora 30, Coyoacán, CDMX, con entrada libre. Organizado por Dos Conejos, contará con la participación de Siglo VacÃo, Clothing, […]
El Bazar – Espacio Fotográfico No. 01 es un evento dedicado a los amantes de la fotografÃa, donde podrán encontrar una amplia variedad de materiales y equipos relacionados con esta disciplina. Se llevará a cabo los dÃas 1 y 2 de febrero, de 10:00 am a 5:00 pm, en la Plaza de San Juan 15, […]
El Festival Amoxcalli es un espacio de arte y cultura que se celebra el 18 de enero en el Parcour de Chapultepec, con entrada libre de 12:00 a 6:00 pm. Este evento único reúne poesÃa, stand up, graffiti, skate, música de bandas en vivo, cortometrajes y galerÃas de artes plásticas y digitales, brindando una plataforma […]