Todos hemos oído hablar de Huitzilopochtli, Quetzalcóatl y Tláloc, pero ¿qué hay de esos dioses que no te enseñan en la escuela? Hoy te traemos a Xochipilli, asociado con la música, el placer y las flores psicotrópicas… ¡Es la pura gozadera!
En la escuela te enseñan a los principales dioses mexicas. Tienes a Huitzilopochtli, el dios supremo, protector y patrono de los aztecas. Está también Quetzalcóatl, la serpiente emplumada. ¿Y cómo olvidar a Tláloc, dios de la fertilidad, la lluvia y, recientemente, el tráfico? Pero nunca te enseñan que los mexicas tenían una deidad de la pura “gozadera”, del placer y el éxtasis.
A mediados del siglo pasado se extrajo una estatua prehispánica de Tlalmanalco, un pueblo a las faldas del Popocatépetl. Se trataba de un pequeño hombre sentado con las piernas cruzadas sobre una especie de pedestal, con la cabeza inclinada hacia arriba, la boca abierta y los brazos medio extendidos a la altura del pecho. Sobre su cuerpo notaron distintas flores talladas.
La escultura es la representación del dios mexica Xochipilli, también conocido como el “dios o príncipe de las flores”. Hoy en día se encuentra en el Museo Nacional de Antropología y, de acuerdo con los registros, corresponde al dios de la nobleza, patrono de la música, la cosecha y los placeres. Su cuerpo está adornado con flores que poseen propiedades psicotrópicas; o sea, está tapizado de drogas. En términos coloquiales, Xochipilli es el dios de la gozadera. El dios que no te enseñan en la escuela.
Después del descubrimiento de la estatua, muchos investigadores se dieron a la tarea de identificar las flores que cubren su cuerpo. Además del tabaco, hallaron la planta de donde proviene la semilla Ololiuhqui, también conocida como “Semillas de la Virgen”, uno de los principales alucinógenos sagrados de los chinantecos, mixtecas, mazatecos y zapotecas. Algo así como una versión orgánica, natural y prehispánica del LSD.
Uno de los investigadores interesados en Xochipilli fue Gordon Wasson, quien afirma que la estatua no solo nos muestra las plantas psicotrópicas, sino que el dios en sí mismo está representado bajo la influencia de las drogas. Asimismo, nos explica que la estatua lleva una máscara que muestra la enajenación del personaje: “la ebriedad sagrada”. Dentro de esta reinterpretación, Wasson nos dice que “La esencia de la estatua es el éxtasis”.
Pero parece que el éxtasis de Xochipilli no viene solo de las drogas; también proviene del placer carnal. Hay quienes afirman que además de ser el patrono de las flores, era el patrono de los homosexuales y prostitutos dentro de la cultura mexica. Esta práctica presuntamente heredada de la cultura tolteca aparece en los registros de los españoles en la conquista.
Xochipilli viene del náhuatl “xóchitl” que significa flor y “pilli” que se refiere a un niño o infante de alta cuna, de ahí la traducción “príncipe de las flores”. Por otro lado, existen registros de la palabra “xochíhua” que suele traducirse como homosexual o pervertido, pero que literalmente significa “el que porta la flor”.
Conocer la realidad de Xochipilli y su relación con las drogas y la homosexualidad es difícil, puesto que muchos testimonios están incompletos o fueron censurados por los españoles. ¿Será por ello que no sabemos mucho de nuestro dios de la gozadera?
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquíEste texto forma parte de la edición 20. La gran Tenochtitlán
Léela gratis aquiSofía Serrano es estudiante de Comunicación y joven aprendiz en Puentes.mx
Andrés Vargas “Ruzo”. Locutor y comentarista interesado en generar conversaciones significativas sobre ciencia, música, sustentabilidad, marihuana y cultura pop. Entusiasta del cielo nocturno, los gatos y Los Simpson (hasta la temporada 9). Es director de Puentes @puentesmx
A pesar de los importantes avances legales que se han producido en los países latinoamericanos para hacer frente a la violencia de género, esta sigue siendo un grave problema, especialmente en un contexto de crisis social agravado por la pandemia del COVID-19, que golpea especialmente a las mujeres.
Durante mucho tiempo se consideró que los jóvenes eran poco políticos. Luego llegó Greta Thunberg. También en Austria hay cada vez más jóvenes que defienden el clima, la igualdad social y otras cuestiones. Los jóvenes activistas de Austria se reunieron para debatir por qué en la conferencia Young Rebels.
Tif von Batsy es una cosplayer. No solo el llamativo traje de von Batsy la distingue de otros cosplayers, sino que toda su presencia es una anomalía, ya que es una cosplayer negra que convive en un espacio que no tiene muchos participantes.
El día de hoy tuvimos el gusto de ser recibidos por la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo para una capacitación que fue impartida a los valedores y otras personas con barreras de acceso al empleo. En esta capacitación los valedores aprendieron sobre cómo prepararse para una entrevista de trabajo y fueron asistidos para […]
Mi Valedor estuvo presente en el FAMA Fest 2023. FAMA Fest es una iniciativa de La Cuadra A.C., en asociación con Huerto Roma Verde, Expressarte y el British Council que reúne distintas formas de expresión artística para conocer sobre la crisis climática y, al mismo tiempo, trabajar para solucionarla. Además de ser un espacio para […]
Este fin de semana estuvimos en el mercado comunitario “El Guateque”. Este evento es organizado por Proyecto Edén y es un espacio para los comercios pequeños para comprar, intercambiar y promover productos locales y sustentables.