re
Todos hemos oído hablar de Huitzilopochtli, Quetzalcóatl y Tláloc, pero ¿qué hay de esos dioses que no te enseñan en la escuela? Hoy te traemos a Xochipilli, asociado con la música, el placer y las flores psicotrópicas… ¡Es la pura gozadera!
En la escuela te enseñan a los principales dioses mexicas. Tienes a Huitzilopochtli, el dios supremo, protector y patrono de los aztecas. Está también Quetzalcóatl, la serpiente emplumada. ¿Y cómo olvidar a Tláloc, dios de la fertilidad, la lluvia y, recientemente, el tráfico? Pero nunca te enseñan que los mexicas tenían una deidad de la pura “gozadera”, del placer y el éxtasis.
A mediados del siglo pasado se extrajo una estatua prehispánica de Tlalmanalco, un pueblo a las faldas del Popocatépetl. Se trataba de un pequeño hombre sentado con las piernas cruzadas sobre una especie de pedestal, con la cabeza inclinada hacia arriba, la boca abierta y los brazos medio extendidos a la altura del pecho. Sobre su cuerpo notaron distintas flores talladas.
La escultura es la representación del dios mexica Xochipilli, también conocido como el “dios o príncipe de las flores”. Hoy en día se encuentra en el Museo Nacional de Antropología y, de acuerdo con los registros, corresponde al dios de la nobleza, patrono de la música, la cosecha y los placeres. Su cuerpo está adornado con flores que poseen propiedades psicotrópicas; o sea, está tapizado de drogas. En términos coloquiales, Xochipilli es el dios de la gozadera. El dios que no te enseñan en la escuela.
Después del descubrimiento de la estatua, muchos investigadores se dieron a la tarea de identificar las flores que cubren su cuerpo. Además del tabaco, hallaron la planta de donde proviene la semilla Ololiuhqui, también conocida como “Semillas de la Virgen”, uno de los principales alucinógenos sagrados de los chinantecos, mixtecas, mazatecos y zapotecas. Algo así como una versión orgánica, natural y prehispánica del LSD.
Uno de los investigadores interesados en Xochipilli fue Gordon Wasson, quien afirma que la estatua no solo nos muestra las plantas psicotrópicas, sino que el dios en sí mismo está representado bajo la influencia de las drogas. Asimismo, nos explica que la estatua lleva una máscara que muestra la enajenación del personaje: “la ebriedad sagrada”. Dentro de esta reinterpretación, Wasson nos dice que “La esencia de la estatua es el éxtasis”.
Pero parece que el éxtasis de Xochipilli no viene solo de las drogas; también proviene del placer carnal. Hay quienes afirman que además de ser el patrono de las flores, era el patrono de los homosexuales y prostitutos dentro de la cultura mexica. Esta práctica presuntamente heredada de la cultura tolteca aparece en los registros de los españoles en la conquista.
Xochipilli viene del náhuatl “xóchitl” que significa flor y “pilli” que se refiere a un niño o infante de alta cuna, de ahí la traducción “príncipe de las flores”. Por otro lado, existen registros de la palabra “xochíhua” que suele traducirse como homosexual o pervertido, pero que literalmente significa “el que porta la flor”.
Conocer la realidad de Xochipilli y su relación con las drogas y la homosexualidad es difícil, puesto que muchos testimonios están incompletos o fueron censurados por los españoles. ¿Será por ello que no sabemos mucho de nuestro dios de la gozadera?
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquíEste texto forma parte de la edición 20. La gran Tenochtitlán
Léela gratis aquiEl muralismo mexicano está relacionado inevitablemente con ese movimiento de inicios del siglo XX, comprometido e identitario, conectado a nombres como los de Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, y que dejó obras que se convirtieron en legado artístico invaluable. Casi cien años después, el muralismo se ha convertido en un medio artístico […]
El Museo Franz Mayer nos invita a participar en las actividades organizadas en el marco del Día Internacional del Libro. Se trata de una expo-venta del trabajo editorial: libros e ilustración. Habrá actividades interesantes como ilustraciones en vivo, micrófono abierto, el lanzamiento de la biblioteca digital del museo y visitas guiadas a las exposiciones del […]
Disco Sopa es un evento comunitario contra el desperdicio de alimentos, que se realizará el 26 de abril de 2025 en el Huerto Tlatelolco, CDMX. Con comida rescatada, música y actividades, busca crear conciencia ecológica en un ambiente festivo. La entrada es gratuita y se invita a llevar plato y cubiertos. Una iniciativa de Slow […]
El muralismo mexicano está relacionado inevitablemente con ese movimiento de inicios del siglo XX, comprometido e identitario, conectado a nombres como los de Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, y que dejó obras que se convirtieron en legado artístico invaluable. Casi cien años después, el muralismo se ha convertido en un medio artístico […]
El Museo Franz Mayer nos invita a participar en las actividades organizadas en el marco del Día Internacional del Libro. Se trata de una expo-venta del trabajo editorial: libros e ilustración. Habrá actividades interesantes como ilustraciones en vivo, micrófono abierto, el lanzamiento de la biblioteca digital del museo y visitas guiadas a las exposiciones del […]
Disco Sopa es un evento comunitario contra el desperdicio de alimentos, que se realizará el 26 de abril de 2025 en el Huerto Tlatelolco, CDMX. Con comida rescatada, música y actividades, busca crear conciencia ecológica en un ambiente festivo. La entrada es gratuita y se invita a llevar plato y cubiertos. Una iniciativa de Slow […]