Todos hemos oído hablar de Huitzilopochtli, Quetzalcóatl y Tláloc, pero ¿qué hay de esos dioses que no te enseñan en la escuela? Hoy te traemos a Xochipilli, asociado con la música, el placer y las flores psicotrópicas… ¡Es la pura gozadera!
En la escuela te enseñan a los principales dioses mexicas. Tienes a Huitzilopochtli, el dios supremo, protector y patrono de los aztecas. Está también Quetzalcóatl, la serpiente emplumada. ¿Y cómo olvidar a Tláloc, dios de la fertilidad, la lluvia y, recientemente, el tráfico? Pero nunca te enseñan que los mexicas tenían una deidad de la pura “gozadera”, del placer y el éxtasis.
A mediados del siglo pasado se extrajo una estatua prehispánica de Tlalmanalco, un pueblo a las faldas del Popocatépetl. Se trataba de un pequeño hombre sentado con las piernas cruzadas sobre una especie de pedestal, con la cabeza inclinada hacia arriba, la boca abierta y los brazos medio extendidos a la altura del pecho. Sobre su cuerpo notaron distintas flores talladas.
La escultura es la representación del dios mexica Xochipilli, también conocido como el “dios o príncipe de las flores”. Hoy en día se encuentra en el Museo Nacional de Antropología y, de acuerdo con los registros, corresponde al dios de la nobleza, patrono de la música, la cosecha y los placeres. Su cuerpo está adornado con flores que poseen propiedades psicotrópicas; o sea, está tapizado de drogas. En términos coloquiales, Xochipilli es el dios de la gozadera. El dios que no te enseñan en la escuela.
Después del descubrimiento de la estatua, muchos investigadores se dieron a la tarea de identificar las flores que cubren su cuerpo. Además del tabaco, hallaron la planta de donde proviene la semilla Ololiuhqui, también conocida como “Semillas de la Virgen”, uno de los principales alucinógenos sagrados de los chinantecos, mixtecas, mazatecos y zapotecas. Algo así como una versión orgánica, natural y prehispánica del LSD.
Uno de los investigadores interesados en Xochipilli fue Gordon Wasson, quien afirma que la estatua no solo nos muestra las plantas psicotrópicas, sino que el dios en sí mismo está representado bajo la influencia de las drogas. Asimismo, nos explica que la estatua lleva una máscara que muestra la enajenación del personaje: “la ebriedad sagrada”. Dentro de esta reinterpretación, Wasson nos dice que “La esencia de la estatua es el éxtasis”.
Pero parece que el éxtasis de Xochipilli no viene solo de las drogas; también proviene del placer carnal. Hay quienes afirman que además de ser el patrono de las flores, era el patrono de los homosexuales y prostitutos dentro de la cultura mexica. Esta práctica presuntamente heredada de la cultura tolteca aparece en los registros de los españoles en la conquista.
Xochipilli viene del náhuatl “xóchitl” que significa flor y “pilli” que se refiere a un niño o infante de alta cuna, de ahí la traducción “príncipe de las flores”. Por otro lado, existen registros de la palabra “xochíhua” que suele traducirse como homosexual o pervertido, pero que literalmente significa “el que porta la flor”.
Conocer la realidad de Xochipilli y su relación con las drogas y la homosexualidad es difícil, puesto que muchos testimonios están incompletos o fueron censurados por los españoles. ¿Será por ello que no sabemos mucho de nuestro dios de la gozadera?
«El pueblo tiene el gobierno que se merece…» Es una frase que escuchamos mucho, pero ¿será así? ¿Cómo es esto de los partidos realmente? ¿De verdad están tan definidos como dicen o solo nos dan atole con el dedo?
¿Has oído que “unidos hacemos más”? Nosotros creemos en ello, y por eso nos hemos unido a esta red que nos permitirá sumar fuerzas con personas de todo el mundo para ayudar a más personas en situación de calle, ¿te nos unes?
En este breve texto dedicado al Covid-19 (o al pretexto de este), Andrés, cómplice de Mi Valedor desde el inicio, nos invita a hacer una pausa y reflexionar sobre la empatía.
No todo final es necesariamente trágico. Y a veces la transformación inicia con un cambio de nombre, o con la posibilidad de ello. Así lo descubrimos en esta breve reflexión nacida en un vagón anaranjado.
A veces las cosas no salen como las habíamos planeado, y eso es lo que Carmen Monroy nos recuerda con este cuento, cuyos giros inesperados mantendrán tu atención hasta el final.
Víctor M. Campos nos traslada en unas breves líneas a una noche de sábado en la CDMX; a los ruidos, a las rutinas, a las historias que se entretejen y desenvuelven en la oscuridad de la noche.