Por: Eden Méndez Rojas
En febrero de 2014, la Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México (FCH) inició el trabajo de reconocimiento del territorio para el proyecto piloto con poblaciones en situación de calle. Durante este periodo se definió una zona de observación sobre un territorio delimitado de la siguiente manera: Frontera norte: Calle El Salvador; Frontera sur: Calle Izazaga; Frontera poniente: Eje Central; y Frontera Oriente: Cinco de Febrero.
Esto dio paso a un proyecto que se extendió al perÃmetro A y B del Centro Histórico para efectuar una serie de recorridos exploratorios donde se observarÃan los espacios fÃsicos, asà como los recursos propios del territorio, tales como: negocios, viviendas, instituciones, giros comerciales, las condiciones que evidenciaran sufrimiento social, polos de conflicto, violencia(s), espacios de consumo y distribución de sustancias psicoactivas y, lo que es más importante, el entramado social, cultural y psÃquico que permitiese, validara y naturalizara dichas circunstancias.
Con base en esto se generaron diarios de observación, en donde se reunió la información recopilada para su posterior análisis, el cual busca desembocar en un libro de etnografÃa de las calles titulado: La vida en la calle: Una observación desde la banqueta.
El libro se dividirá en las siguientes secciones: 1) Definición y caracterÃsticas de las poblaciones callejeras; 2) Problemáticas de las poblaciones callejeras; 3) Recursos de las poblaciones, redes y estrategias de sobrevivencia; y 4) Una propuesta de trabajo con las poblaciones callejeras.
Aquà les dejamos un pequeño adelanto de una sección donde se desarrolló el tema referente a la representación social de las poblaciones callejeras:
“De acuerdo con la observación realizada a lo largo del trabajo de campo, asà como de la sistematización de información de las entrevistas informales realizada con habitantes del Centro Histórico de la Ciudad de México, se pudieron detectar algunos componentes de las representaciones sociales del grupo de las poblaciones callejeras.
También se recurrió al análisis de frases recurrentes en la comunidad que pueden ser retomadas para ejemplificar distintas problemáticas, necesidades y potencialidades de las poblaciones callejeras, como son el alcoholismo, la drogadicción, la violencia interpersonal, el descuido, sus vÃnculos y los servicios con la comunidad, etc.
El esquema representacional de dichas poblaciones se presenta a continuación:
La representación social de las poblaciones callejeras es relevante dado que, a través de la misma, se contribuye a la invisibilización de algunas dinámicas sociales, las cuales son de manera inconsciente atribuidas a las poblaciones callejeras”.
La FCH tiene planeado presentar este libro a finales de este año o inicios del próximo como una aportación en beneficio de esta población vulnerable, con la cual la sociedad convive a diario pero se esfuerza por no reconocer.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Estas actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquÃComo resultado de la sumatoria de esfuerzos y a fin de lograr la reinserción social armónica quienes han sido liberados del Sistema de Justicia Penal, este primero de mayo la Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México fue sede del evento que albergó a la población liberada, sus familias, amistades y diversas […]
Este domingo 8 de mayo se conmemoró el DÃa Mundial de la Cruz Roja a través de la entrega de ayuda humanitaria a poblaciones en situación de calle. Esta fecha siempre se ha recordado a través de la actividad voluntaria y el apoyo a personas vulneradas. Una treintena de voluntarios tanto de la Cruz Roja […]
Mi Valedor se hizo presente en la Audiencia pública de la semana de trabajos Que la calle no lxs calle, promovida por la Asociación Parlamentaria Ciudadana (APC) del Congreso de la Ciudad de México y por nuestros aliados de El Caracol.  Dichas audiencias, donde se escucharon testimonios de hombres, mujeres, adultos mayores y niños, […]