La abuela Lila nos comparte sus memorias sobre cómo fue crecer a principios de los años cuarenta, cuando la vida era más sencilla y, a la vez, curiosamente compleja en sus rituales, horarios y rutinas.
La vida cotidiana era muy simple, tenÃa su ritmo y sus costumbres, las calles se barrÃan y regaban diariamente a las seis de la mañana; pasaba el afilador con su silbato y las sirvientas salÃan con sus cuchillos y tijeras para que se las afilaran; el soldador, con unas tiras de plomo y un cautÃn que calentaban en un brasero dejaba gotear las cuentas plateadas de soldadura, sobre los hoyos de las cacerolas de peltre azul moteadas de blanco, para que pudieran servir un poco de más tiempo; el zapatero remendón, se sentaba en las puertas de las casas, con un buche de clavitos en la boca, que iba metiendo en las medias suelas de uno a uno de los zapatos que montaba en un pie de metal.
El pescadero y el que vendÃa chichicuilotes, gritando su mercancÃa, y por la tarde, el de los tamales, los elotes o el silbato del de los camotes asados, y qué decir del panadero, que con gran habilidad, llevaba grandes canastos de pan en la cabeza; yo nunca vi que se le cayera.
Pero lo que más nos entusiasmaba a los más chicos, eran los perritos, tocando un tamborcito, que al oÃrlo, todos salÃamos a la puerta de la casa. La función era generalmente frente a nuestra casa, no sé si por que quedaba a la mitad de la calle o porque era de donde salÃan más niños. Mamá nos dejaba que presenciáramos el espectáculo, siempre bajo su mirada vigilante, éste consistÃa en hacer bailar a unos cuantos perritos flacos, que con falda o pantalón, hacÃan como que bailaban en dos patas al ritmo de un tambor y un pandero, todo lo que la familia que los entrenaba, les habÃa enseñado. Nosotros aplaudÃamos y uno de los de la comparsa, le quitaba el sombrero a uno de los perritos y lo pasaba a la concurrencia para recibir unas cuantas monedas, con lo que se iban muy contentos y nosotros también. Con esto, nos habÃan hecho el dÃa.
— Memorias de la abuela Lila
(Un recuerdo de por ahà de 1940)
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquáExtra!, ¡Extra!: Historia del periódico en México  Antes de hablar de los inicios del periódico, es preciso mencionar un invento revolucionario que cambió el destino de las comunicaciones humanas: la imprenta. Su creación es atribuida a Johannes Gutenberg (1400 – 1468), orfebre y herrero nacido en Maguncia, Alemania. En la época de Gutenberg ya existÃan […]
La fotografÃa hace su aparición en la historia de la humanidad cuando se inventa el daguerrotipo. Fue creado por Nicéphore Niépce, pero presentado públicamente en enero de 1839 por Louis Daguerre, en Francia. En términos generales, con este artefacto la ilustración se plasmaba sobre una superficie de plata pulida a modo de espejo. Primero, se […]
I Jorge y Cassiel contaron los billetes que sacaron de sus pantalones. —$200, $400, ¡$600 varos! ¡No mames, casi no la armamos! —exclamó Jorge resignado, pero soltando una risita. A un costado, un señor con una misteriosa bolsa negra miraba a Cassiel de arriba a abajo. —La neta ya ni dan ganas de salir […]
Los Valedores serán parte de La Otra Feria, un evento organizado para compartir con los lectores el amor por los libros. ¡Cáele y pasa un rato chido con nosotros!
ArtÃculos artesanales y de diseño con sello valedor ¡Compra con causa!
Te vemos ahÃ, ¡Los Valedores tendrán merch muy cool! Proyectos colaboradores: @Profproof @amuleto.ediciones_ @espejosomos @estoesunlibro @concordiamx @mald3ojo @piso16culturaunam @iurhi @morelosleoncelis @lacasadelosmonosymonitos @mivaledor @changosperros @estudio___nomade @edicionesmanivela @malapartehanibal Ediciones Circular (Jose Miguel González Casanova)