La abuela Lila nos comparte sus memorias sobre cómo fue crecer a principios de los años cuarenta, cuando la vida era más sencilla y, a la vez, curiosamente compleja en sus rituales, horarios y rutinas.
La vida cotidiana era muy simple, tenía su ritmo y sus costumbres, las calles se barrían y regaban diariamente a las seis de la mañana; pasaba el afilador con su silbato y las sirvientas salían con sus cuchillos y tijeras para que se las afilaran; el soldador, con unas tiras de plomo y un cautín que calentaban en un brasero dejaba gotear las cuentas plateadas de soldadura, sobre los hoyos de las cacerolas de peltre azul moteadas de blanco, para que pudieran servir un poco de más tiempo; el zapatero remendón, se sentaba en las puertas de las casas, con un buche de clavitos en la boca, que iba metiendo en las medias suelas de uno a uno de los zapatos que montaba en un pie de metal.
El pescadero y el que vendía chichicuilotes, gritando su mercancía, y por la tarde, el de los tamales, los elotes o el silbato del de los camotes asados, y qué decir del panadero, que con gran habilidad, llevaba grandes canastos de pan en la cabeza; yo nunca vi que se le cayera.
Pero lo que más nos entusiasmaba a los más chicos, eran los perritos, tocando un tamborcito, que al oírlo, todos salíamos a la puerta de la casa. La función era generalmente frente a nuestra casa, no sé si por que quedaba a la mitad de la calle o porque era de donde salían más niños. Mamá nos dejaba que presenciáramos el espectáculo, siempre bajo su mirada vigilante, éste consistía en hacer bailar a unos cuantos perritos flacos, que con falda o pantalón, hacían como que bailaban en dos patas al ritmo de un tambor y un pandero, todo lo que la familia que los entrenaba, les había enseñado. Nosotros aplaudíamos y uno de los de la comparsa, le quitaba el sombrero a uno de los perritos y lo pasaba a la concurrencia para recibir unas cuantas monedas, con lo que se iban muy contentos y nosotros también. Con esto, nos habían hecho el día.
— Memorias de la abuela Lila
(Un recuerdo de por ahí de 1940)
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquíSegún algunos especialistas, la Basílica de Guadalupe, ubicada en Ciudad de México, es uno de lo santuarios católicos más visitados en el mundo, e incluso, sólo sería superada por la Basílica de San Pedro, en el Vaticano. Cada año, especialmente en el mes de diciembre, acuden millones de fieles y turistas. De hecho, este 2024, […]
“Desde la época en que estaban los Mexicas orientados en el Valle de México se tiene registro de un gran mercado, que estaba ubicado en lo que hoy se conoce como Tlatelolco. Era un gran mercado en donde se vendía de todo”, informa Pablo Nochebuena, coordinador general de FundarqMx, (Fomento Universal para la Difusión Arquitectónica […]
Con el rostro y el cuerpo ocultos por una sábana y acostado sobre un banco, se podría confundir fácilmente con una de las tantas personas que duermen a la intemperie en las calles de la ciudad, pero en realidad, contemplándolo de cerca, queda en evidencia que es el mismo Cristo. Lo delatan los agujeros en […]
Del 5 al 9 de febrero de 2025, la Ciudad de México será nuevamente el epicentro del arte, diseño y cultura con la celebración de ZⓈONAMACO, la feria internacional más grande e influyente de América Latina. En su 21ª edición, ZⓈONAMACO reunirá a más de 200 galerías provenientes de 29 países y cuatro continentes, consolidándose como un espacio único para el intercambio creativo y la conexión entre artistas, coleccionistas y público en general.
La emblemática feria de arte contemporáneo Salón ACME anuncia su decimosegunda edición, que se llevará a cabo del 6 al 9 de febrero como parte de la Semana del Arte en la Ciudad de México. Con sede en Proyectos Públicos, el evento promete ser una muestra imperdible de artistas emergentes y consolidados, presentando una amplia diversidad de propuestas creativas.