La vida da vueltas sorprendentes y este cuento no es la excepción. Lo que podrÃa parecer casualidad se convierte en destino, cuando el pasado y el presente se reúnen en este relato para hablarnos de amor y desamor.
Fue el 15 de abril de 1944 durante la Semana Santa Ortodoxa de Yugoslavia, cuando Andrés Sánchez le propuso matrimonio a Aleksandra Kaitovic quien cumplÃa diecisiete años ese mismo dÃa y era camarera de un bistrot de Belgrado. En medio de una guerra, Andrés Sánchez, un actor de teatro en México, buscaba en su maleta un anillo con una solitaria piedrita azul que era de su madre.
Con dos semanas de embarazo, Aleksandra Kaitovic lo presentó como su prometido ante su padre y su hermano, quienes al desconocer México y sospechar sobre una posible simpatÃa comunista por parte de Andrés, se negaron al matrimonio. A la mañana siguiente, la ciudad de Belgrado fue bombardeada por los aliados de la Segunda Guerra Mundial. Más de 1600 personas murieron, entre ellas, Aleksandra.
Andrés regresó a México esa semana obligado por las autoridades, dejando el cuerpo de su Aleksandra en una tierra devastada y con un anillo en la mano que tuvo que vender meses después de arribar a su paÃs, pues la situación de un actor de diecisiete años era más difÃcil de lo que suponÃa. Nunca más volvió a mencionarla.
Fue el 15 de abril de 1937 cuando mi abuelo JoaquÃn llegó de España escapando de la Guerra Civil. Llegó en un trasatlántico con sus padres MarÃa Cristina y Salvador, tenÃa doce años y no hablaba mucho; era tÃmido pero soñaba conocer cada rincón de México, casarse con una mexicana y hacerle veinte hijos. Y lo hizo. Conoció a mi abuela en 1942 en la iglesia del pueblo, ella tenÃa catorce y él acababa de cumplir diecisiete. Tardaron tres años en casarse debido a la edad de mi abuelo, los padres de mi abuela no veÃan con buenos ojos el precoz matrimonio.
Se lo propuso con un anillo de plata en 1945, el mismo anillo que Andrés Sánchez vendió al llegar de Yugoslavia. Mi abuelo solo pudo ver nacer a diecinueve de sus veinte hijos, la mitad de ellos murieron en el parto. Todas las mañanas se despedÃa de su hija favorita: Gabriela, mi madre, quien puntualmente le preparaba agua de tamarindo y un dulce de piña antes que saliera a trabajar.
De la alcoba de la abuela cuelga una fotografÃa de mi abuelo; tenÃa el cabello negro azabache y enchinado. Que era guapo y educado, que nunca peleaba con la abuela, al menos nunca los escucharon pelear. Llevaba a mi madre en tren y le compraba dulcecitos. Que la abuela se molestaba cuando hablaba en su dialecto español: apetecer, chaval, caña, chorrada, vale. Que cuando la abuela estaba dando a luz, le decÃa a mi madre que los Reyes Magos le traerÃan un nuevo hermanito aunque fuese verano.
Mi tÃa MarÃa Dolores cumplÃa quince años la mañana que mi abuelo JoaquÃn cayó muerto en el baño ahogándose en un vómito de sangre. Se le habÃan reventado los pulmones por trabajar de cuidador en la mina del pueblo. Mi abuela me regalarÃa su anillo cinco años antes de morir cuando yo apenas tenÃa diecisiete años.
Fue el 15 de abril del 2010 cuando cumplà veinte. Mis amigos me acompañaron a una Feria del Libro donde me perdà entre la multitud, llevaba un vestido, un collar de perlas hasta el ombligo y el anillo de mi abuela en mi Ãndice derecho. Él me veÃa de reojo y se lamÃa los labios, jugaba con su barba y se rechupaba los labios, me veÃa reÃr y se reÃa conmigo, me veÃa escoger libros y no dudó en escoger los mismos. Yo lo habÃa visto antes, sabÃa que era un famoso primer actor de teatro en México, que habÃa estado en medio de las manifestaciones estudiantiles del 68 y que se habÃa hecho de renombre por las técnicas teatrales que habÃa traÃdo de Europa.
Nos encontramos solos en un pasillo. Lo vi mirarme y se puso nervioso. No sabÃa si caminar o darse la vuelta, pero avanzó hacia mÃ, tÃmido, casi inmutable. Topamos frente a frente, le dije casi como un susurro: Me llamo Alexa, Maestro. Ahora Andrés Sánchez tenÃa ochenta y tres años y un mar de secretos al cual embarcarme.
Empezamos a salir gracias a un intermediario que se encargó de contactarme. Todos los martes Ãbamos al Café Belgrado, ubicado en la zona centro de la ciudad. Era un lugar elegante, los meseros con guantes y un pianista tocaba esas sonatas de Chopin, el techo de vitrales Tiffany y yo como la rebeldÃa me trajo al mundo con mis botas sucias y cabello sin peinar. Los miércoles me daba clases de francés, pues habÃa vivido en Bruselas y Montreal. Los jueves Ãbamos a comer al Búho de Varsovia, uno de los restaurantes más antiguos de la ciudad donde se juntaban los veteranos. Le gustaba presumirme con ellos, decÃa que yo era su estudiante, su musa, su Lolita, su novia de otra época.
Pasamos un año juntos, me gustaba salir con él porque me contaba su vida, una vida en blanco y negro, donde los autos eran chonchos y las mujeres usaban peinados esponjosos, le gustaba enseñarme la vida con pequeños guiños de la suya. Le gustaba hablarme en francés al pedir la comida y que yo le contestara con un: Merci mon cher. Asseyez-vous et manger, s’il vous plaît. Me regalaba libros viejos e intentaba enseñarme serbio, pero nunca aprendÃ. Que dormÃa con una foto mÃa bajo la almohada, decÃa. Y que me querÃa tanto, tanto, como nunca antes quiso a nadie.
Hablaba poco de la Segunda Guerra Mundial. No le gustaba tocar el tema hasta que un dÃa vio una foto de la Plaza de la República en el Café Belgrado. Andrés, mi viejito, me miró con sus ojos verdosos cansados por las calles y el sol: Tengo que contarte algo.
Me habló de Aleksandra Kaitovic. Que cuando la conoció, él tenÃa un año en Belgrado. Cuando llegó en plena guerra, las calles eran marcadas con ¡Mejor guerra que pacto! Estaba becado en la Escuela Nacional de Teatro, y un dÃa al salir de clase fue con unos amigos a un bistrot cerca de la Plaza de la República.
AllÃ, conoció a una hermosa chica de su edad con los ojos oscuros y el cabello en cascada como el mÃo. La esperó hasta terminar la jornada laboral para pedirle una cita. La enamoró como enamoraban antes a las muchachas: con flores, sonrisas y serenatas.
Me contó cuando estalló de felicidad al saber que serÃa padre por primera vez, y dio cinco vueltas corriendo al Palacio Viejo de Belgrado. De cómo se arrodilló frente a la Iglesia de San Marcos, mientras el soplo febril de los árboles enmarañaba su pelo y le puso un anillo con una pequeña piedrita azul para proponerle matrimonio. De cómo la familia de Aleksandra se negó. Que sostuvo entre manos la pequeña cara llorosa de su amor y le prometió que se la robarÃa para casarse en México, y que ella sonreÃa cada vez que le decÃa Aleksa, pues le encantaba cómo lo decÃa: Ale-xah.
Me contó cuando llegó a México sin un peso y con el corazón destrozado al saberla muerta. Para él, cerrar los ojos y verla en su memoria era más fácil que olvidarla por completo. Que yo me parecÃa a ella y lo increÃble es que yo naciera el mismo dÃa de su cumpleaños, como una rencarnación. Que habÃa hablado de esto hasta hoy, porque todo lo que hacÃa conmigo lo hacÃa con Aleksandra: Comer, enseñarme otro idioma, reÃrse hasta enrojecerse las mejillas, pasear por los parques, contarme su vida, cogerse cariño como niños.
Después de esa plática perdà comunicación con él.
Fue el 15 de abril del 2017 cuando me salió mi primera cana; siempre me burlé de las canas de mi viejo Andrés. Ese dÃa cumplà veintisiete años, ahora él tendrá noventa.
Poco sé de él. Muchas veces he tenido el impulso de contactarlo y saber cómo está de salud, si pasea todavÃa por sus parques y mis avenidas. Decirle cuánto lo admiro y cuánto bien me hizo aquellas pláticas de su vida en las que yo terminaba riéndome por inverosÃmiles que parecÃan. Que ahora era yo la que tenÃa que contarle sobre mi vida, sobre mis pérdidas, mis infiernos, mi corazón roto, los desamores y amores imposibles, mis ilusiones y los sueños que persigo. Pero me enteré que Andrés Sánchez, aquel viejito que seguÃa con el alma del joven extranjero en Yugoslavia, no querÃa volver a saber de mÃ.
Ese dÃa rompà en llanto, porque seguramente el gran hombre que convivió conmigo por un año, aquel hombre que sobrevivió a muchas guerras, aquel hombre devastado que le vendió un viejo anillo a mi abuelo JoaquÃn y que yo guardaba en el corazón, se repetÃa una y mil veces con los ojos cerrados: ¡Mejor olvido que pacto!
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquáExtra!, ¡Extra!: Historia del periódico en México  Antes de hablar de los inicios del periódico, es preciso mencionar un invento revolucionario que cambió el destino de las comunicaciones humanas: la imprenta. Su creación es atribuida a Johannes Gutenberg (1400 – 1468), orfebre y herrero nacido en Maguncia, Alemania. En la época de Gutenberg ya existÃan […]
La fotografÃa hace su aparición en la historia de la humanidad cuando se inventa el daguerrotipo. Fue creado por Nicéphore Niépce, pero presentado públicamente en enero de 1839 por Louis Daguerre, en Francia. En términos generales, con este artefacto la ilustración se plasmaba sobre una superficie de plata pulida a modo de espejo. Primero, se […]
I Jorge y Cassiel contaron los billetes que sacaron de sus pantalones. —$200, $400, ¡$600 varos! ¡No mames, casi no la armamos! —exclamó Jorge resignado, pero soltando una risita. A un costado, un señor con una misteriosa bolsa negra miraba a Cassiel de arriba a abajo. —La neta ya ni dan ganas de salir […]
Los Valedores serán parte de La Otra Feria, un evento organizado para compartir con los lectores el amor por los libros. ¡Cáele y pasa un rato chido con nosotros!
ArtÃculos artesanales y de diseño con sello valedor ¡Compra con causa!
Te vemos ahÃ, ¡Los Valedores tendrán merch muy cool! Proyectos colaboradores: @Profproof @amuleto.ediciones_ @espejosomos @estoesunlibro @concordiamx @mald3ojo @piso16culturaunam @iurhi @morelosleoncelis @lacasadelosmonosymonitos @mivaledor @changosperros @estudio___nomade @edicionesmanivela @malapartehanibal Ediciones Circular (Jose Miguel González Casanova)