El valedor Francisco es originario de San Pedro Atlapulco, un pequeño poblado en el Estado de México de tradiciones arraigadas en las que las festividades ocupan un lugar primordial. Con este texto nos cuenta un poco de cómo es para ellos hacer comunidad.
La escritora María Elisa Schmidt le impartió un taller de poesía a los valedores el pasado 7 de octubre. Como punto de partida, cada uno compartió su visión acerca de la poesía, desde cómo la entienden hasta su cercanía con ella. Posteriormente, reflexionaron sobre los temas más clásicos de la poesía: el amor, la guerra, […]
Cuando el mundo se desdibuja después de una guerra y parece que ya no queda nada, puede que lo más simple sea lo que te regrese a la vida, que un sencillo acto le dé sentido a todo.
¿Qué es sagrado y qué no lo es? Lo que es importante para una cultura, puede no serlo para otra, y por ello Magaly Olivera nos invita a reflexionar sobre cómo debemos relacionarnos con aquello que forma nuestra historia.
Leopoldo Lezama nos sumerge en un relato bañado en sangre y lágrimas para retratar esa lucha antigua de nuestros antepasados, aquella noche en que se conquistó la ciudad de Tenochtitlan.
Las memorias nos acompañan, nos abrazan y se tiñen de detalles, en especial cuando alguien muere, como esa noche en que las estrellas parecían envolverlo todo…
Un breve cuento que nos transporta a Modesto, esa zona de los E.U.A. donde viven más mexicanos que gringos, mexicanos que trabajan, que luchan y que tienen casas rodantes.
De una forma magistral y maravillosa nos adentramos en este cuento, que en realidad no es un cuento, pero que sigue siendo una historia que espera tener un final feliz.
Héctor Castillo hace una reflexión sobre el trabajo que le espera a los nuevos senadores y diputados si realmente desean cambiar el país, abordando temas como la violencia, el narcotráfico y la situación de la UNAM.
¿Quién puede resistirse a los churros de El Moro? Imposible hacerse de la boca chica cuando uno pasa por la churrería, pero todavía más difícil cuando el señor Gonzalo, gerente de la sucursal Condesa, te abre las puertas a su cocina donde se fabrican estas delicias de origen español. Hace unos días la Churrería El […]
Omar Jacinto nos lleva al centro de la CDMX para conocer a un personaje bastante peculiar, uno que bien podrías ser tú. Aquel que siempre ha querido bailar, pero nunca ha podido descifrar el ritmo de la música.
La vida tiene formas curiosas de acercarnos a las personas, de ponernos en el lugar y momentos adecuados. A veces, cosas que llevamos con nosotros no cobran sentido hasta que conocemos a alguien más.
Frente a unas elecciones inminentes, Héctor Castillo expone su opinión sobre lo que podría pasar, recordándonos que, pase lo que pase, lo único inmortal son los sueños.
Héctor Castillo hace una reflexión sobre los orígenes del PAN y su desarrollo hasta lograr sus primeros grandes puestos.
Héctor Castillo expone su opinión personal sobre las próximas elecciones, a la par que habla sobre la situación del INE y del país en general.
Con su habitual estilo, Héctor Castillo expone la otra cara de la mafia, aquella que controla en lo secreto, y habla del poder de los jóvenes (y no tan jóvenes) que se están organizando para cambiar el país.
Si queremos lograr un verdadero cambio en las próximas elecciones, debemos comenzar con la propia sociedad civil, pero ¿cómo es esto? ¿Qué papel juegan realmente los ciudadanos? ¿Podemos hacer algo más que votar?
Hablemos hoy de Lula da Silva, un hombre del pueblo que ha luchado hasta ser presidente de una nación. En un país donde se han visto cambios y crecimiento, ¿podemos decir que ha tenido un buen o mal gobierno?
Sale un reportaje premiado internacionalmente sobre una gran estafa en México, ¿y qué sucede en el país? Misteriosamente se pierden los papeles, se cierran las carpetas, y a otra cosa mariposa que aquí no queda nada que ver… ¿o sí?
Con las elecciones cada vez más cerca, ¿qué podemos decir de AMLO que no se haya dicho antes? Héctor Castillo se las ingenia y nos sorprende con un texto satírico.
En un relato vibrante y cargado de sentimientos, Úrsula Fuentesberain nos adentra en la mente de una mujer llena de recuerdos, dolor y continuas preguntas, donde la realidad parece esfumarse y transformarse en manchas de moho.
Hagamos un comparativo sobre cómo se hace justicia en otros países y cómo se lleva a cabo en México. Pasemos pues, de analizar uno de los casos de Peña, hasta las maletas con harina de Argentina.
Los vemos en cada rincón, en cada parque, en las calles y puentes, pero no los vemos… o, más bien, no queremos hacerlo. Estas breves líneas invitan a reflexionar sobre la creciente pobreza que acaece sobre la ciudad.
A cinco años del incendio que consumió buena parte de este mercado, ¿qué sucedió? ¿Se cumplieron todas las promesas y proyectos… o una vez más quedaron solo en palabras y el dinero se perdió por ahí?
Javier Salazar plasma nuestras emociones y miedos después de un temblor más en la Ciudad de México. Esta ciudad no nos tiene miedo, pero ¿podemos decir lo mismo de ella?
Bárbara Pérez nos cuenta que la naturaleza no sigue nuestras reglas y nosotros no sabemos vivir sin ellas. Esa sensación ilusoria de orden da sentido a nuestra vida, hasta que algo viene y lo desbarata de nuevo…
Jazmina Barrera nos habla sobre los dioramas, no solo en el arte, sino en la propia vida: esos momentos en que atisbamos el universo privado de alguien más a través de una ventana…
Nos sumergimos por unos minutos en la vida de un taxista, hijo de taxista, que ha decidido adueñarse de la noche para vivir sus misterios y descubrir la otra cara de la ciudad, esa que pocos conocen.
Un poco cuento, un poco poesía, Gabriela Méndez usa su ágil pluma para hablarnos de todo y de nada, de la vida y de la muerte, de la contaminación y del tiempo, del pasado y el presente.
En este relato de Andrea Montes nos adentramos en la mente de alguien con paranoia y en la mente de un psicópata. Nos invita a reflexionar sobre cómo la vida puede cruzar los caminos de dos personas para que, al final, solo quede una.
¿Qué sucede cuando nos encontramos con alguien que desafía nuestros estándares? ¿Cuando vemos a una persona totalmente distinta a los demás y ajena al mundo entero? ¿Es posible pasar de largo y olvidarnos de ellos?
En una ciudad tan atascada de gente como lo es nuestra capital, es fácil dejar pasar los rostros que vemos día con día… Pero, ¿acaso no es más fuerte la ausencia que la presencia?
Isabel Hernández nos abre una ventana a la vida de Erasmo, quien ni siquiera de pequeño pudo ser “normal”, mucho menos “curado”. Cuando te aqueja un mal toda tu vida solo quedan dos opciones: aprender de él o morir.
La vida da vueltas sorprendentes y este cuento no es la excepción. Lo que podría parecer casualidad se convierte en destino, cuando el pasado y el presente se reúnen en este relato para hablarnos de amor y desamor.
Haciendo uso de su gran humor, Edson Lechuga nos presentar una nueva gama de deportes, aquellos que ocurren diariamente en la cuidad, en los que muchos participamos, ¡y qué ni cuenta nos damos!
En los corazones no hay lógica que mande, y así lo descubrimos en este cuento de amor y desamor, de aventura y maltrato, de esperanza y venganza, donde una historia enterrada en el pasado puede volver para sacar nuestra peor cara.
En este relato apocalíptico, Emiliano Monge nos muestra el peregrinar de un hombre y una mujer en medio de una CDMX en ruinas. Cuando todo a tu alrededor parece muerto y perdido, solo queda conservar el fuego de la esperanza.
Adriana Malvido nos presenta un relato fantástico lleno de nostalgia y con una fuerte llamada de atención para que nos replantemos lo que estamos haciendo como humanidad antes de que el tiempo se nos agote.
Cuando escuchamos a nuestros vecinos imaginamos historias y tratamos de darle un sentido a aquellos sonidos que a veces no parecen tener explicación. Algo así sucede en este cuento de Teja, cuyo inesperado final raya casi en el realismo mágico.
Los objetos que vamos acumulando a lo largo de la vida tienen voz, tienen memoria, tienen un peso en nuestras vidas. Isabel Zapata medita en esto y en lo que significan nuestros recuerdos, en especial aquellos guardados en un caja.
Teñida de pasión, muerte y desamor, esta historia de Alexa Legorreta nos muestra cómo el destino de cuatro personas puede entrecruzarse de la forma más extraña para dejar corazones abiertos al dolor y a la esperanza.
Bernardo Esquinca nos atrapa con una historia llena de conjuros, amor y suspenso, recordándonos la importancia de tener cuidado con aquello que deseamos pues podría hacerse realidad de la manera que menos imaginamos.
¿Puede un momento marcarnos de manera tan fuerte que deje su huella en nuestro cuerpo? Es lo que parece que ha sucedido con Don Lupe, cuyo rostro se transformó para no volver a cambiar jamás.