Los vemos en cada rincón, en cada parque, en las calles y puentes, pero no los vemos… o, más bien, no queremos hacerlo. Estas breves líneas invitan a reflexionar sobre la creciente pobreza que acaece sobre la ciudad.
Debajo de un árbol en Plaza Río de Janeiro, una mujer adulta con la cabeza casi a rapa y complexión robusta, camina sin prisa mientras arrastra dos viejas maletas. Se detiene frente a un individuo que se encuentra sentado en la plaza con una cercanía tal que supondría una pesadilla para aquellos que padecen del espacio vital. Tan solo unos centímetros los separan. Se observan mutuamente y en ese lapso efímero el individuo nota que ya no es la mujer la que lo observa, sino una triste realidad que deambula por la ciudad.
La mujer no pide nada, ni siquiera le dirige la palabra. Sólo se encuentra ahí de pie observando al individuo. Además ¿Qué podría haberle pedido que no le hubieran negado antes?
Su presencia es un crudo recordatorio de que las personas en condición de calle existen, a la vuelta de nuestra casa, afuera de nuestros trabajos, a la entrada del metro o a la salida del supermercado. Son cohabitantes de una ciudad que les ha dado la espalda, que los ha intentado obviar del mapa. Una mancha en el paisaje, junto a las fuentes, debajo de los árboles, unos pies que se asoman entre viejas y sucias cobijas debajo de un puente. Y la lista continúa. Esta propagación adopta espacios temporales en la búsqueda constante de un refugio que no llega.
En un instante, la mujer y el individuo se observan y se saben diferentes. El individuo se pone de pie y se aleja del lugar, ése, en donde momentos antes se encontraba sentado ahora servía para la mujer como una área de descanso para un viaje sin regreso ¿A dónde?
Estadísticamente más de 4 mil personas, sólo en la Ciudad de México, viven en condición de calle ¿Estamos produciendo al futuro de la pobreza en México con cada moneda que le entregamos? “Toma una moneda y aléjate de mí.”
Algunas personas de la población callejera han sido encuestadas: “¿Qué tanto usted diría que se les discrimina actualmente en la ciudad de México?”
En la gráfica predomina el “Mucho”.
Impermeable al sarcasmo.
Mi Valedor es una organización no gubernamental y sin fines de lucro. Nuestras actividades son posibles gracias a los donativos y al generoso apoyo de personas como tú.
Haz un donativo aquíUna vez más El Museo de Arte Moderno, conocido recinto cultural por su preservación de arte contemporáneo y difusión de lo vanguardista, nos sorprende con la inauguración de su muestra mas reciente: Derivas de la Forma Escultórica: Irrupción y Densidad, que reúne en total 41 piezas, dentro de un marco temporal que va desde 1927 hasta la actualidad e incluye obras emblemáticas de archivo, nos ofrece, un panorama completo sobre la evolución de la escultura en México y permite indagar sobre sus alcances como recurso expresivo, esencial para entender el desarrollo e importancia de esta disciplina en el país.
¿Cómo nos enfrentamos a los eventos más difíciles de nuestras vida? ¿Cuántas historias se escriben al margen de esas experiencias y cómo las contamos? Esas son, a mi parecer, algunas de las preguntas que, desde una perspectiva femenina, atraviesan los doce breves relatos que componen el libro Más de siete vidas de Mariana Roca C., publicado en octubre del 2024 por la editorial mexicana independiente La Tinta del Silencio.
En Mi Valedor cada mes es diferente y en este boletín te compartimos una recopilación de las actividades trimestrales correspondientes a abril, mes de la semana diabla; mayo como un hervidero creativo de ideas y junio mes de la diversidad. Entre fotografías, presentaciones y arte de la mano de lxs valedorxs, entérate del chisme completo […]
Una vez más El Museo de Arte Moderno, conocido recinto cultural por su preservación de arte contemporáneo y difusión de lo vanguardista, nos sorprende con la inauguración de su muestra mas reciente: Derivas de la Forma Escultórica: Irrupción y Densidad, que reúne en total 41 piezas, dentro de un marco temporal que va desde 1927 hasta la actualidad e incluye obras emblemáticas de archivo, nos ofrece, un panorama completo sobre la evolución de la escultura en México y permite indagar sobre sus alcances como recurso expresivo, esencial para entender el desarrollo e importancia de esta disciplina en el país.
¿Cómo nos enfrentamos a los eventos más difíciles de nuestras vida? ¿Cuántas historias se escriben al margen de esas experiencias y cómo las contamos? Esas son, a mi parecer, algunas de las preguntas que, desde una perspectiva femenina, atraviesan los doce breves relatos que componen el libro Más de siete vidas de Mariana Roca C., publicado en octubre del 2024 por la editorial mexicana independiente La Tinta del Silencio.
En Mi Valedor cada mes es diferente y en este boletín te compartimos una recopilación de las actividades trimestrales correspondientes a abril, mes de la semana diabla; mayo como un hervidero creativo de ideas y junio mes de la diversidad. Entre fotografías, presentaciones y arte de la mano de lxs valedorxs, entérate del chisme completo […]