Alain Derbez nos sorprende con un breve poema en honor a la Ciudad de México, ¿o deberíamos decir al Distrito Federal? Sin importar lo que era, lo que es o lo que será, nada borra el deseo de ser mexicano.
Nací en una ciudad que ya no existe
Cambiado fue su nombre y su apariencia
No les fue necesaria tanta ciencia
El toro con poder tan solo embiste
Quizás algún detalle de ella oíste
Chava Flores cantaba su querencia
José Emilio añoraba su inocencia
Y hoy relato y canción son cosa triste
Nací en una ciudad que ya no es
Sino un gran monstruo que se baña en fango
Y al sol sale a secar su desnudez
He vivido lo sé del tingo al tango
Si pudiera nacer aquí otra vez
No dudaría en hacerlo: soy chilango.
Hoy les traemos un fragmento de una novela de Elena Poniatowska que nos recuerda esos días de mítines y reuniones secretas que buscaban crear un nuevo México, y nos transportan a una década de cambios y detenciones.
En este extracto de Carlos Monsiváis presentamos el surgimiento del cambio, la llama que se encendió y creció poco a poco en los corazones de miles de personas que, cansadas de vivir al margen, buscaron un cambio en los años 60.
En este relato autobiográfico, Iván Medina nos transporta al verano de 1966, cuando sus ojos adolescentes atestiguaron una inminente ebullición social, marcada por movimientos jipitecas, ideas revolucionarias y experimentación con nuevas drogas.
Son infinitamente diversos los motivos que pueden llevar a una persona a la cárcel. Pero culpable o no, como sociedad debemos trabajar para proteger sus derechos, su dignidad y acompañar su deseo de cambio, de reinserción, de otra oportunidad.
Para celebrar la vida y obra del escritor y revolucionario mexicano José Revueltas (1914- 1976), leímos su biografía y nos echamos un clavado a algunos de sus cuentos más tempranos, compilados en Dios en la tierra y publicados por primera vez en 1944. Aquí nuestras recomendaciones valedoras.