Viajamos al pasado, a la época en que esta familia tenÃa una panaderÃa, y todas las vicisitudes que entonces se vivÃan, los diferentes panes que se horneaban y un par de anécdotas que tiñen de vida la memoria.
Sonia Madrigal / Metro LÃnea 2.
Foto publicada en Vol. 10 NOCTURNOS
Cada dos o tres cuadras, en cada colonia, habÃa una panaderÃa. La nuestra era la panaderÃa de La Rosa. Ahà estaba, a cuadra y media de la casa, la más famosa del barrio. Antes de llegar a ella, se adivinaba el santo olor de la panaderÃa.
Era iluminada, con un largo mostrador en donde exhibÃan las charolas a través de sus vidrios rebosantes de conchas, chilindrinas, volcanes, novias, ladrillos, polvorones, panqués, violines, lolas, monjas y cocoles…, todo recién salido del horno. Nosotros apenas sacábamos las narices por arriba del mostrador y nos parábamos de puntitas para apuntar con el dedo lo que ya nos comÃamos con los ojos.
A las seis de la tarde era la cita obligada de las criadas -asà les llamábamos entonces por que llegaban muy chicas y duraban tantos años que prácticamente eran criadas en la familia-, que llegaban con los nombres de los panes aprendidos a fuerza de regaños de las patronas, pues tenÃan que pedir sin equivocarse tantos biscochos con sus nombres como lo habÃan pedido los niños: para Carlos, chilindrinas; para Héctor y Tavo, conchas; para Lupe, monjas; para Mella, polvorones y espejos; y por supuesto, varios cocoles para que mamá nos los preparara con nata. A mà todo me gustaba, las orejas, las novias y las campechanas, y qué decir de los garibaldis con chochitos y mermelada, empezaba a hacérseme agua la boca, y cuando tenÃamos una moneda de dos centavos, de esas grandotas de cobre, nos comprábamos algún capricho extra, y la gran bolsa de pan no nos costaba más de un peso. Ese era el ritual de todos las tardes.
La Rosa era una panaderÃa de asturianos, como la mayorÃa de ellas; hasta la fecha, panaderÃas y molinos son de españoles, de donde hicieron sus fortunas. Llegaban de sus pueblos con alpargatas y boina e iban trayendo poco a poco a los familiares, hijos, hermanos o primos a hacer las Américas.
Un dÃa llegaron Pascual y Evencio, uno era flaco y alto, el otro chaparro y pecoso. Eran muy chicos y mientras podÃan entrar a la escuela los metieron a trabajar en La Rosa. Ahà aprendieron la disciplina del trabajo y también aprendieron el estilo de los mexicanos. Ahà empezaron a patinar en las tarimas llenas de aserrÃn y a lidiar con las sirvientas. También aprendieron el nombre de los panes y todo el folklor de las panaderÃas. Muchos años después, platicando de la infancia con una buena amiga española, coincidimos en nuestra vecindad en la Santa MarÃa, y cuando mencionó a sus hermanos Pascual y Evencio, inmediatamente me vinieron a la mente aquel par de muchachos recién llegados a la panaderÃa de La Rosa. Sin embargo, ella siempre me habÃa hablado de sus tÃtulos nobiliarios y su casa blasonada…
A mediados de 1985 comenzó a difundirse un sorprendente rumor: por las calles de Iztapalapa se podÃa ver a la famosa Estatua de la Libertad, la misma que tiene su residencia en Liberty Island, frente a la ciudad de Nueva York, EEUU. Apresuradamente, muchos jóvenes fueron a corroborar la historia y se encontraron de frente […]
Mirada, resistencia, caos y genealogÃa son apenas una pequeña muestra de todos los temas que ha cubierto la revista Punto de Partida desde 1966, un esfuerzo de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, por introducir la voz universitaria a todos sus lectores.Â
Este 2022 se cumplen 23 años de la grabación y lanzamiento de Febrero 13, el icónico álbum del trovador mexicano Fernando Delgadillo. Grabado en el foro Felipe Villanueva del Parque Naucalli, Febrero 13 aglutina en tres volúmenes los principales temas de los primeros siete discos de Delgadillo (Con cierto aire a ti, 1993; Crónicas de […]
Como resultado de la sumatoria de esfuerzos y a fin de lograr la reinserción social armónica quienes han sido liberados del Sistema de Justicia Penal, este primero de mayo la Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México fue sede del evento que albergó a la población liberada, sus familias, amistades y diversas […]
Este domingo 8 de mayo se conmemoró el DÃa Mundial de la Cruz Roja a través de la entrega de ayuda humanitaria a poblaciones en situación de calle. Esta fecha siempre se ha recordado a través de la actividad voluntaria y el apoyo a personas vulneradas. Una treintena de voluntarios tanto de la Cruz Roja […]
Mi Valedor se hizo presente en la Audiencia pública de la semana de trabajos Que la calle no lxs calle, promovida por la Asociación Parlamentaria Ciudadana (APC) del Congreso de la Ciudad de México y por nuestros aliados de El Caracol.  Dichas audiencias, donde se escucharon testimonios de hombres, mujeres, adultos mayores y niños, […]