Aún en medio del caos de la Ciudad de México es posible afirmar que una de las contadas bondades que ha generado su centralización en nuestro país es la diversidad cultural.
La política pública de la Ciudad de México ha evolucionado en su forma de comprender y atender a las personas que se encuentran en situación de calle, planteando leyes, institutos y programas destinados a la resolución de esta problemática desde hace poco más de veinte años. El Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas que […]
Son pocas las personas que, por interés o necesidad, conocen a profundidad el contenido de la Constitución Política de nuestro país, y tampoco se sabe que. por ley, los derechos de las personas en situación de calle deben estar garantizados. Particularmente los siguientes: Educación Integración a la comunidad Capacitación para el empleo y el autoempleo […]
Hablar de personas en situación de calle es también hablar de invisibilización institucional, violencias estructurales y un ejercicio deficiente de los derechos humanos. Al ser personas con redes de apoyo insuficientes, son objeto de violencias y maltratos sin que otros intercedan para detenerlos. ¿Qué obligaciones tienen las instituciones para garantizar el ejercicio de sus derechos? […]
Pese a que el maíz y la tortilla aparecen sin falta en la cotidianidad de los mexicanos, tanto en calidad de alimento como en representación de una identidad nacional, muchos solemos ignorar la verdadera dimensión e impacto de este cultivo.
Michael Hofer, de 41 años de edad, vende Surprise en el centro comercial Neumarkt Oerlik de Zúrich desde el 2011. Lo diagnosticaron con autismo infantil desde antes de entrar al kínder. Michael reta a la gente a reevaluar sus ideas sobre la discapacidad. En febrero participará en los comicios para ocupar un curul en el parlamento de la ciudad como representante del SP (Partido Socialdemócrata de Suiza) en Winterthur.
Quienes estén familiarizados con los periódicos callejeros –las personas que los compran, leen, elaboran y los apoyan– saben de lo que trata una publicación de este tipo: son una solución emprendedora a la pobreza, una fuente de ingresos sostenible para quienes no pueden encontrar un trabajo, una herramienta de empoderamiento para los vulnerables y marginados dentro de la sociedad.
Pero son las personas que venden estas revistas y periódicos –en las calles, afuera de las tiendas, en las estaciones de tren, en las intersecciones concurridas– quienes saben lo que realmente significa un periódico callejero y lo que representa.
Quienes estén familiarizados con los periódicos callejeros –las personas que los compran, leen, elaboran y los apoyan– saben de lo que trata una publicación de este tipo: son una solución emprendedora a la pobreza, una fuente de ingresos sostenible para quienes no pueden encontrar un trabajo, una herramienta de empoderamiento para los vulnerables y marginados dentro de la sociedad.
Pero son las personas que venden estas revistas y periódicos –en las calles, afuera de las tiendas, en las estaciones de tren, en las intersecciones concurridas– quienes saben lo que realmente significa un periódico callejero y lo que representa.
Las publicaciones callejeras tienen la capacidad de ser una herramienta clave en la reinserción social. A través de testimonios espolvoreados alrededor del mundo, podemos dar cuenta del verdadero poder del street paper, expresado por quienes le dedican su tiempo.
A pesar de que el migrante José Delgado recibía diálisis regular en Estados Unidos, fue retornado a México. Al llegar a su país, no se le garantizó el derecho a la salud y a los tres meses falleció. Delgado fue víctima de un sistema que valora a los migrantes cuando están en Estados Unidos, por sus remesas, pero no por su calidad como personas una vez desplazadas a México. Por ello, las personas migrantes exigen un retorno digno.
The Bridge circula en Memphis y es único dentro de la red de periódicos callejeros, ya que está completamente dirigido por estudiantes. Lo fundaron en 2013 tres estudiantes de la universidad Rhodes College, inspirados en el diario callejero The Contributor en Nashville. En este artículo, ambos periódicos comparten el escenario: Maggie Youngs de The Contributor y Emma Figarsky de The Bridge, charlan sobre cómo opera su modelo.
Nos encontramos en un momento crítico. En medio una pandemia que no deja familia alguna intacta y agravada por eventos cada vez más extremos relacionados con el cambio climático, un proyecto de arte global único está alzando voces para encontrar las soluciones ecológicas y la sanación colectiva que buscamos: Mujeres indígenas. Thriving Peoples, Thriving Places, […]
Además de ser los creadores de la primera y única pizza de maíz azul con ingredientes 100% mexicanos, Pixza es un movimiento de empoderamiento e inclusión social para jóvenes con un perfil de abandono social.
Los trabajadores esenciales han sido denominados como los héroes de la pandemia, gente que labora en los sectores salud, educación, transporte, alimentación y otras industrias que mantienen al país en funcionamiento mientras a muchos de nosotros se nos pide que nos quedemos en casa. Ahora, gracias a una campaña de recaudación de fondos de la empresa social Beam, casi 100 personas que se encontraban en situación vulnerable laboran en puestos clave para la sociedad.