Este festival se ha consolidado como uno de los encuentros más importantes para amantes del mezcal, los destilados artesanales y la gastronomía tradicional mexicana. Durante dos días, este oasis gastronómico reunirá a maestros mezcaleros, cocineras tradicionales, artistas y músicos en un ambiente de celebración que mezcla saberes ancestrales con creatividad contemporánea.
La Casa del Poeta Ramón López Velarde abrió sus puertas para presentar la XIX Bienal Internacional del Cartel en México (BICM), un evento que desde hace 35 años reúne a diseñadores, artistas e instituciones culturales alrededor de un mismo objetivo: usar la gráfica como un puente hacia la paz.
El director del área social de Mi Valedor, Arturo Soto, fue invitado a participar como asesor en los Laboratorios de Paz, un programa de acompañamiento artístico parte de la tercera edición del programa ¿Quién respalda al barrio? Desde su experiencia con comunidades en situaciones vulnerables, reflexiona sobre el arte como herramienta tanto de cuestionamiento como de transformación social y el acompañamiento como un acto recíproco que permite aprender y construir desde lo colectivo.
¿Qué pasaría si pusiéramos el cuidado al centro de todo lo que hacemos e imaginamos Fue esa pregunta la que impulsó la creación de Tamal-Lab: laboratorio de cuidados, un proyecto de Mi Calle, Nuestra Calle que sucede al margen del programa público Cuidados Subversivos, gestionado y curado por Diseña Colectiva en el marco del ABIERTO DE DISEÑO CDMX 2025.
El WDCD México GNP reunió a diseñadorxs, activistas y pensadorxs para explorar el tema INTELIGENCIA(S): sabidurías ancestrales, inteligencia artificial, voces comunitarias y diseño regenerativos dialogaron en un mismo espacio.
La vivienda colectiva es un interés que ha aparecido entre una inquietante realidad sobre la dignificación de la vivienda. Ahora, la colectividad supera lo funcional y en la décima edición del festival MEXTRÓPOLI se inició un recorrido por este diálogo.
Del 26 de septiembre al 5 de octubre del 2025 llega el Abierto de Diseño a la Ciudad de México con la propuesta “Maleza. Diseño en resistencia”, un llamado a explorar el diseño como transformador de realidades y futuros posibles.
¿Puede una fotografía ser la prueba de nuestra existencia? Esta pregunta, tan simple como inquietante, es el punto de partida de Frente a la cámara: Aproximaciones al retrato fotográfico, la nueva exposición del Centro de la Imagen. La muestra nos invita a reflexionar sobre el retrato como espejo, documento y memoria colectiva.
En las paredes blancas de la Galería Leche Negra cuelgan las impresiones de ECOS, cada fotografía, aporta una atmósfera y texturas que incitan a la reflexión; no hay ornamentos ni distracciones: el montaje es sobrio, directo y pensado para que la fuerza de las imágenes dialogue de frente con el espectador.
Del 18 al 21 de septiembre, MEXTRÓPOLI 2025 regresa a la Ciudad de México como el festival de arquitectura y ciudad más influyente del continente. Con la vivienda colectiva como eje temático y un programa sin precedentes, esta edición se proyecta como un espacio único para la reflexión, el intercambio y la celebración. Aquí convergerán ideas, propuestas y experiencias que permiten pensar el futuro urbano desde la acción colectiva.
¿Qué saberes, narrativas e imaginarios estamos alimentando en los sistemas de lenguaje que configuran nuestro porvenir? El festival internacional WHAT DESIGN CAN DO GNP (#WDCDMXGNP2025) regresa a México el 26 de septiembre con su sexta edición, centrada en el eje curatorial INTELIGENCIA(S): una invitación a repensar el diseño como herramienta crítica, creativa y colectiva para imaginar futuros más justos, sostenibles y profundamente humanos.
El jueves 20 de agosto la Fonoteca Nacional abrió sus puertas para recibir el primer Valemix, una experiencia sonora creada por Mi Valedor junto con Basurita Records y Tropicaza. Entre memoria urbana y experimentación, el proyecto invita a detenernos, abrir los oídos y descubrir la música escondida en el pulso de la capital.
“La reparación del daño por la vida de una persona ante la ley… equivale a unos 1,400 salarios mínimos, como 200,000 pesos… ¿tú crees que con eso se repone el dolor de lo que causó ese crimen?”
Entre arte tradicional, iconos kawaii y una sala otaku, las salas del Museo Franz Mayer se transforman a partir del 8 de agosto de 2025 para recibir por primera vez la exposición del Victorian & Albert Museum (V&A): Japón: Del mito al manga. Una invitación a sus visitantes para conocer el arte, diseño y cultura popular japonesa a través de los siglos.
#ResistimosConElCine. Porque el cine no solo se ve, también se siente, se cuestiona y sirve como herramienta de transformación social, llega la cuarta edición de Resistimos: Festival de documentales en resistencia a CDMX, Monterrey, Mérida, Puebla y Querétaro.
Del 31 de julio al 12 octubre, el Museo Franz Mayer será nuevamente sede del World Press Photo, la exposición internacional de fotoperiodismo y fotografía documental contemporánea más esperada. En esta edición se presentarán 144 fotografías de los ganadores de este año, las cuales revelan realidades urgentes y conmovedoras que rara vez figuran en los titulares, consolidando al museo como un espacio de reflexión crítica sobre los desafíos mundiales.
Del 31 de julio al 12 de agosto, la exposición Se buscan rotulistas convertirá el espacio de Casa UC en una vibrante jornada de color y creatividad con diferente actividades. Este evento busca celebrar y visibilizar la gráfica popular mexicana que llena de vida y le da identidad a cada esquina de la ciudad.
¿Qué tendré yo en las venas que siempre tengo la fortuna de meter las narices en lugares extraordinarios? Vaya usted a saber, valedor de mi alma, pero el tema que hoy traigo hasta sus ojitos amerita sacar un gran jarrón y llenarlo de agua hasta donde se considere prudente, para disfrutar de una exposición que —¡oiga usted!— se presenta hasta septiembre de este año en el Museo Kaluz de Avenida Hidalgo #85, y tiene por tarea principal un repaso por una parte exquisita del acervo que se resguarda en este recinto.
El pasado 15 de julio de 2025, el Museo Franz Mayer celebró su aniversario número 39 como uno de los pilares culturales más emblemáticos de la Ciudad de México. Desde su fundación en 1986 gracias al legado del filántropo y coleccionista alemán Franz Mayer, este recinto se ha consolidado más que un museo como un espacio donde el arte se convierte en un motor de inclusión, creatividad y encuentro social.
¡Regresa el Abierto Mexicano de Diseño a la Ciudad de México! Y se perfila como una celebración del diseño que se vive, se comparte y se transforma junto a la ciudad. Al activar espacios públicos y abrir la convocatoria a creadorxs de todo tipo, el encuentro reafirma su compromiso con la diversidad, la creatividad desde los márgenes y el encuentro colectivo.
El Museo de Arte Moderno, recinto cultural reconocido por la preservación y difusión del arte moderno y contemporáneo, inauguró su muestra más reciente: Derivas de la Forma Escultórica: Irrupción y Densidad, que reúne en total 41 piezas dentro de un marco temporal que va desde 1927 hasta la actualidad e incluye obras emblemáticas del acervo y piezas de otras colecciones invitadas. La exposición nos ofrece un panorama completo sobre la evolución de la escultura en México y permite indagar sobre sus alcances como recurso expresivo, esencial para entender el desarrollo e importancia de esta disciplina en el país.
¿Cómo nos enfrentamos a los eventos más difíciles de nuestras vida? ¿Cuántas historias se escriben al margen de esas experiencias y cómo las contamos? Esas son, a mi parecer, algunas de las preguntas que, desde una perspectiva femenina, atraviesan los doce breves relatos que componen el libro Más de siete vidas de Mariana Roca C., publicado en octubre del 2024 por la editorial mexicana independiente La Tinta del Silencio.
A finales de los años setenta, el punk irrumpió como una fuerza cultural que sacudió no solo la música, sino también la estética, la política y la forma de entender el arte y la sociedad. Surgido en ciudades como Nueva York y Londres como reacción a la comercialización del rock y la rigidez del sistema, el punk predicaba la autonomía radical, el rechazo a las instituciones y el hazlo tú mismo (DIY) como principio creativo y político. No hacía falta saber tocar bien, vestir de cierta forma ni pertenecer a ninguna élite: lo importante era expresarse, romper con lo establecido y generar comunidad desde los márgenes.
El Museo Kaluz celebró la Noche de Museos de junio con una jornada muy especial: Kaluz X Pride. En el marco del Mes del Orgullo, la cita se convirtió en un espacio vibrante para honrar la diversidad sexogenérica desde una perspectiva científica, histórica y artística.
BEF (Bazar Espacio Fotográfico) es un proyecto que ofrece un espacio donde la fotografía se encuentra con las personas. Creado por y para fotógrafos, este bazar busca conectar a artistas visuales, editoriales, colectivos y público general en un mismo espacio donde se puede ver, tocar, comprar y hablar de fotografía.
En un gesto de reconocimiento a una de las figuras fundamentales del muralismo mexicano, el Museo del Palacio de Bellas Artes presenta la exposición Jorge González Camarena. La utopía inacabada, una muestra que reúne más de cien piezas del artista jalisciense en el marco del 45 aniversario de su fallecimiento.
Este sábado 25 de mayo, se vivió el arte de una manera más íntima en ASAP as possible_ , la exposición que se llevó a cabo en Galería Cromática (@cromatica.cdmx), un espacio que Manuel Tenedor (@manuel.tenedor) se encargó de hacer suyo. Música en vivo y conversaciones estimulantes en un ambiente que nunca dejó de sentirse cálido, conocimos más del proceso creativo del artista.
En el marco de El Alpeh: Festival de Arte y Ciencia de la UNAM, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco presentó el sábado 17 de mayo la iniciativa “Red Nacional: Arte, Paz y Territorio”, un proyecto que busca reconocer, conectar y fortalecer a los agentes culturales que construyen paz desde sus territorios. El evento, que incluyó un conversatorio con destacadas voces del activismo y la gestión cultural, se acompañó del lanzamiento oficial del mapa colaborativo que documenta esta red de colaboración entre personas y colectivos que trabajan por la cultura de paz.
Este sábado 17 de mayo, a partir de las 4:00 p.m., Casa UC (Universidad de la Comunicación) se transformará en un espacio vibrante de arte, al inaugurar Paste Up (@pasteupmx), Festival Internacional de Collage en México. Esta exposición colectiva celebra la técnica de collage como un lenguaje visual único. Organizada en colaboración entre Mexicollage y The Black Piglet, podrás explorar obras de artistas locales que han sido parte de diferentes ediciones del festival de collage, y que presentan diversas posibilidades materiales y discursivas.
En un esfuerzo por reducir la brecha de género en las colecciones de arte en México, Rosa Chillante está creando el primer archivo de fotografía feminista en el país. Este archivo tiene como objetivo reconocer, integrar y difundir la producción fotográfica creada desde una perspectiva feminista, que no solo visibiliza la obra de mujeres en el arte, sino que también cuestiona las estructuras de poder sexistas que han dominado el campo artístico.
En las primeras décadas del siglo XX, cuando la pobreza y la migración laboral eran sumamente estigmatizadas y criminalizadas, surgió una publicación que transformó las narrativas sobre las personas en situación de calle y los trabajadores ambulantes: el periódico “Hobo” News.
Paseándome por la ciudad me encuentro con reflejos de otros tantos que por estas calles circularon. Me topo, cara a cara, con sus obras, su legado, sus deseos, sus promesas; los ancestros toman forma de íconos en el metro, de playeras con ideales jóvenes, de stickers, de memes.
En 2025, con su edición número 182, el Viacrucis de Iztapalapa reunió a más de dos millones de personas, quienes asistieron no solo por motivos religiosos, sino también como parte de una de las expresiones sociales y culturales más representativas de la capital mexicana.
El Informe de 2022 de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos A/HRC/54/4 menciona que el colonialismo, el cual se define como un sistema político y social en el que un Estado domina y explota una colonia, perdura hoy en día en forma de racismo, discriminación racial, xenofobia e […]
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta la exposición Cachorros de Tigre. Un universo posible de dibujo en México, integrada por más de 150 obras de la autoría de 101 artistas. La muestra estará abierta al público del 28 de marzo al 28 de mayo en la Galería Central del Cenart.
El Museo Memoria y Tolerancia (MyT) inaugura la muestra Ley Olimpia, una exposición que narra la historia de Olimpia Coral Melo y su lucha por el reconocimiento legal de la violencia digital. La muestra busca concientizar sobre la importancia de la ciberseguridad, el respeto a la intimidad digital y la lucha por los derechos humanos en la era digital.
Este 27 de febrero se inauguró en el Museo Franz Mayer la exposición Antonio. Moda Indomable. Este espacio, que estará presente hasta junio de este año, rinde homenaje a Antonio López y Juan Ramos, la dupla creativa que revolucionó la industria de la moda con sus ilustraciones vibrantes, su exploración de la diversidad y su capacidad de capturar el espíritu de su época.
La exposición colectiva de Women Photographers History se inaugurará el 12 de abril de 2025 en la Galería El Conejo de la Luna, ubicada en Roma Norte, Ciudad de México. Esta muestra, organizada por un colectivo con más de 68,000 seguidores en Instagram, busca visibilizar el talento de fotógrafas de diversas partes del mundo.
Este 27 de febrero del 2025 se inauguró la exposición “Tlatelolco: epicentro del desarme nuclear y de feminismos” en el Centro Cultural Universitario de Tlatelolco. Esta exposición nos revela el inesperado vínculo entre la lucha feminista y los esfuerzos por el desarme nuclear, ambos conectados en un mismo espacio: Tlatelolco, una colonia impregnada de memoria y resistencia.
En esta decimosegunda edición de Salón ACME, la feria ha asegurado su lugar como uno de los eventos más emblemáticos de la Semana del Arte de Ciudad de México. Con una duración de 4 días, del 6 al 9 de febrero, salón ACME está capturando desde sus inicios la atención del público y de curadores, artistas y coleccionistas. Este evento, creado por y para artistas, visibiliza, difunde e impulsa el trabajo de creadores emergentes en México y en el extranjero.
Feria Material, un referente del arte contemporáneo en América Latina, abrió las puertas de su decimoprimera edición este 6 de febrero en Expo Reforma. Exponiendo el trabajo de 200 artistas de 20 países y 35 ciudades, esta feria ha dado mucho de qué hablar tras haber roto su récord en representación latinoamericana.
Art Week Laguna 2025 fue un vibrante encuentro cultural en el corazón de la colonia Doctores, Ciudad de México, donde arte, diseño y gastronomía se fusionaron para ofrecer una experiencia única en un espacio donde la creatividad y la producción convergen. En esta edición, Laguna, una “fábrica de fábricas”, se transformó en el epicentro de una serie de exposiciones y presentaciones que invitaron a explorar nuevos caminos en la creación artística.
Feral se llevó a cabo en la Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, del 6 al 9 de febrero de 2025, en la explanada del Monumento a la Madre. Este evento reunió más de 20 proyectos autogestivos de distintas partes del país, destacando la pluralidad de voces y perspectivas dentro del arte contemporáneo mexicano.
La quinta edición de BADA , que empezó este 6 de febrero de 2025, ya está destacando en la Semana del Arte de la Ciudad de México por su formato único y sus esfuerzos por democratizar el arte. Esta feria permite a los artistas interactuar directamente con el público, eliminando los intermediarios y ofreciendo una experiencia más accesible tanto para coleccionistas como para quienes se acercan por primera vez al mundo del arte. El Jardín del Restaurante de Campo Marte, Ciudad de México, se llenó durante estos días de esculturas, pinturas, fotografías y más obras de arte.
Este 6 de febrero, FILIA, la Feria Independiente del Libro de Arte abrió por primera vez sus puertas al público. Organizado por editorial Alias, dentro del emblemático salón Covadonga en la colonia Roma Norte de la Ciudad de México, este evento se está consolidando como un espacio clave para la comunidad editorial independiente vinculada al arte contemporáneo.
La edición 2025 de Zona Maco, una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de Latinoamérica, empezó este 5 de febrero en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México.
Del 1 al 9 de febrero del 2025, Laguna estará presentando diversas exposiciones y propuestas de diferentes oficios en su icónica sede, Dr. Lucio 181, Doctores. La programación pública, que ofrecerá una variedad de artistas, proyectos, exposiciones, colaboraciones y performances, será también acompañada de una amplia oferta gastronómica, incluyendo tamales, micheladas y helados.
Del 5 al 9 de febrero de 2025, la Ciudad de México será nuevamente el epicentro del arte, diseño y cultura con la celebración de ZⓈONAMACO, la feria internacional más grande e influyente de América Latina. En su 21ª edición, ZⓈONAMACO reunirá a más de 200 galerías provenientes de 29 países y cuatro continentes, consolidándose como un espacio único para el intercambio creativo y la conexión entre artistas, coleccionistas y público en general.
La emblemática feria de arte contemporáneo Salón ACME anuncia su decimosegunda edición, que se llevará a cabo del 6 al 9 de febrero como parte de la Semana del Arte en la Ciudad de México. Con sede en Proyectos Públicos, el evento promete ser una muestra imperdible de artistas emergentes y consolidados, presentando una amplia diversidad de propuestas creativas.
Del 6 al 9 de febrero de 2025, la Ciudad de México será testigo de la quinta edición de BADA, una feria de arte que ha revolucionado la manera de vender y comprar arte en México y en Argentina. Esta edición, además de contar con la presencia del icónico artista Pedro Friedeberg, reafirma su compromiso con la democratización del arte y el apoyo a talentos emergentes.
La primera edición de FILIA, un espacio dedicado a la comunidad editorial vinculada al arte contemporáneo y un deleite para amantes de los libros se llevará a cabo en el marco de la Semana del Arte de la Ciudad de México, del 6 al 8 de febrero, en el primer piso del emblemático Salón Covadonga. Con entrada gratuita, el evento ofrecerá un horario vespertino y nocturno, de 15:00 a 23:00 horas.
Del 6 al 9 de febrero, Feria Material, un referente del arte contemporáneo en América Latina, llevará a cabo su onceava edición en Expo Reforma, en el corazón de la Ciudad de México. Reafirmando el compromiso de la feria con la energía, cultura y talento emergente de la región, esta edición cuenta con la mayor representación latinoamericana en su historia: 56% de los 72 expositores son latinxs.
Enclavado dentro del precioso Bosque de Chapultepec, en el Paseo de la Reforma, Ciudad de México, el Museo de Arte Moderno (MAM) celebra este año 2024 su sesenta aniversario. Se inauguró el 20 de septiembre de 1964. En aquel entonces, “el proyecto estuvo a cargo de Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares y representó un […]
“Más que un festival, somos un movimiento social y cultural” – Emiliano Escoto, director artístico del FECIBA
El 11 de septiembre de 2023, en la sede del Papalote Museo del Niño en la Ciudad de México, se llevó a cabo una conferencia de prensa para presentar la quinta edición del evento What Design Can Do México. En esta ocasión, los codirectores del evento, Ricardo Lozano y Joanna Ruiz-Galindo, estuvieron acompañados por Alejandra Cervantes, directora del museo Papalote, e Isabel Gil, directora de artes del British Council. Juntos compartieron todos los detalles sobre el emocionante programa y las actividades que formarán parte de esta edición.
El viernes 27 de septiembre llega la quinta edición del festival What Design Can Do al Auditorio BB en la Ciudad de México. Este festival se hace cada año en Ámsterdam, Ciudad de México y São Paulo, y es una gran oportunidad para sumergirse en el mundo del diseño. Habrá conferencias de expertos de todo el mundo hablando de los temas más actuales sobre diseño. Pero no solo habrá charlas: también habrá talleres, sesiones rápidas, jams de diseño y clases magistrales. Así que los asistentes podrán poner en práctica lo que aprendan en las pláticas. ¡No te lo pierdas!
¿Cómo podemos pensar lo contemporáneo desde la modernidad? ¿Cómo al desmontar el significado de los símbolos podemos levantar otros que sí dialoguen con nuestra realidad actual?
Vivian Maier fotografiaba su vida, se tomaba selfies y nunca compartió sus imágenes con nadie. Qué distópico suena eso en la era de las redes sociales.
Un autobús estacionado en la colonia Roma es una mediateca especializada en arte, fotografía e imagen contemporánea.
Pensar en la historia de la fotografía en México es pensar casi siempre en blanco y negro. A pesar de que los insumos para hacer fotografía a color llegaron a nuestro país casi de inmediato a su invención, los altos costos de producción fueron una limitante que no permitió una rápida expansión de la técnica. […]