Hace algunas semanas se murió mi tía Carmen. Era mi tía abuela y se murió a los 99, y el hecho no me entristece por sí mismo, porque tuvo una existencia más que cumplida, sino porque algo de un mundo que existía, en el que crecimos, en el que fuimos niños nosotros y hasta nuestros […]
Es de esas palabras que suena rara y ajena, cuyo uso tal vez ya no es tan extendido, y que sin embargo alude a una práctica que, esa sí, ejercemos los seres humanos de manera cotidiana y en todas y cada una de sus acepciones. Se puede usar como sinónimo de tejer, y es tan […]
Los seres humanos le tenemos mucho miedo a los libros. Y no nos falta razón; estamos tan acostumbrados a verlos, son parte tan habitual de nuestra vida (o deberían serlo, pero ese es otro asunto), que no tomamos en cuenta lo que han significado para la transmisión y evolución de las ideas, algunas de las […]
Hace algunas semanas, le preguntaron al músico australiano Nick Cave, a través de su blog, si era verdad que pensaba asistir a la coronación de Carlos III, y que qué opinaría de ello su yo de la juventud, tan contestatario. Se trataba, evidentemente, de una provocación, un afán por “poner en evidencia” a una figura […]
El error, como el dolor, tiene muy mala reputación. Desde nuestras edades más tempranas es altamente probable que nos hayan advertido en su contra, nos hayan dicho que hay que poner mucho cuidado para no equivocarnos, y que debemos hacer todo lo posible para no sentir dolor, porque ambos son igualmente indeseables y deben ser combatidos a toda costa. Poco, muy poco, llegamos a escuchar sobre las bondades que traen consigo, y muchísimo menos sobre las terribles consecuencias que pueden caer sobre nosotros si los damos por inexistentes.
Salman Rushdie perdió un ojo. Bueno, no, porque no es que lo haya extraviado por un descuido, digámoslo como es: a Salman Rushdie un hombre ciego de rabia lo dejó tuerto. Y al verlo, al ver a ese escritor talentosísimo —que ha escrito, entre otras cosas, que los seres humanos comenzamos a pedir historias al […]
El verdadero milagro navideño es que, en las casas mexicanas, los romeritos saben mejor después de Reyes que la noche del 24 de diciembre. Y es también un verdadero milagro que cada año lo comprobemos, nos maravillemos y nos llamemos a sorpresa. Es parte de la sabiduría popular que ciertos guisos necesitan mucho tiempo en […]
Es de esos términos que hasta hace diez minutos querían decir una cosa, y ahora resulta que se usan para designar algo que no nos preocupaba, y que hoy, parece ser, nos preocupa muchísimo. Fricción, según la Real Academia de la Lengua Española, se refiere al “roce de dos cuerpos en contacto”, y así se […]
En noviembre se festeja en México el mes del libro, por ser el mes en el cual se ha convenido que nació sor Juana Inés de la Cruz. Digo que se ha convenido porque la de sor Juana es una historia que se ha ido contando de diferentes formas y en muy distintas versiones, según […]
Los seres humanos vivimos, tenemos que hacerlo, refugiados en varias mentiras. Una de las más grandes, y de la cual se derivan muchas otras, es que lo que percibimos con los sentidos e interpretamos con el cerebro es indiscutible, inapelable y, sobre todo, “cierto”. Llamamos “realidad” a eso, y con frecuencia lo utilizamos como una […]
“No sé bien qué me pasó, pero yo antes podía leer mucho más”, escuché el otro día de un lector bastante capaz, en una conversación sobre libros que habíamos leído y comentado. Yo le dije que no era su culpa, que nuestra atención se había convertido en un bien codiciadísimo, y que las condiciones en […]
Pocos adjetivos tan escurridizos y ambiguos como ése: humano. Decimos de alguien que es “muy humano” para establecer que se trata de una persona con una serie de rasgos que la vuelven accesible, empática o generosa; al mismo tiempo, puede ser que nos disculpemos de un yerro o una falta con el argumento “qué quieres, […]
Es de esas palabras —como sustentable o resiliente— que un buen día aparecen en el discurso público y parece que no se van a ir nunca. Según el diccionario de la Real Academia, significa “hacer que algo se estabilice en la normalidad”, y si consideramos que la palabra norma originalmente también se refiere a lo […]
“Yo no sé las autoridades qué están pensando, ¿qué no ven cómo es la gente?” Esta frase parece ser el refrán de moda entre los mexicanos —y bastantes extranjeros— para referirse a la decisión de la mayoría de las autoridades de salud en el mundo de suspender las medidas de restricción que impiden la propagación del virus que provoca Covid-19.
No nos gusta el disenso. Es muy incómodo; nos saca ronchas, nos da gastritis. Y es que tenemos la idea —falaz— de que la convivencia humana óptima consiste en sentarnos, intercambiar una o dos frases más o menos inanes y, al final, estar todos de acuerdo.
La pregunta me surgió al escuchar decir de una funcionaria —no es relevante cuál— que “es muy buena”. Caray, qué gusto, pensé, pero ¿a poco no tiene otras credenciales? Resultó que sí las tiene, y eso no hizo más que sumirme en mayor perplejidad: ¿querremos de verdad que lo primero que se pueda exaltar de […]
El ser humano es el único animal capaz de imaginar lo que no existe. Sobre todo, es el único ser capaz de concebir escenarios desapegados completamente de la evidencia o de la historia anterior. Para entenderlo mejor, pensemos en los perros: si todos los días sacamos a un perro a dar la vuelta a las […]
Por todos lados escuchamos que Navidad es tiempo de dar. Así, sin más explicaciones, y para ilustrarlo nos muestran fotos de personas compartiendo la mesa y entregándose paquetes muy bien envueltos, muertos de risa y consumiendo refresco como si no existieran ni la diabetes ni el agua de Jamaica.
Según María Ressa, la periodista filipina ganadora del premio Nobel de la Paz, existe una cierta simetría en el hecho de que la última vez que se otorgó esta distinción a un periodista fue en 1935, a Carl von Ossietzky, un fuerte crítico de la Alemania nazi. Entonces, como ahora, sostiene Ressa, el ecosistema informativo es víctima de un metafórico ataque nuclear.
Les voy a decir una cosa: francamente, yo ni me acordaba de la estatua de Colón. Ya que la vi en las fotos, dije “ah, siscierto, que ahí estaba”; y estoy segura de que no soy la única que tuvo esta reacción.
¿Cómo les fue de simulacro? A mí, dos, dos, la verdad. Me dejó con más preguntas que respuestas y con el alma francamente en duda. A ver, yo soy de esa generación cuya vida escolar estuvo atravesada por los simulacros. Después de 1985, año tras año nos enseñaban dónde estaban las salidas de emergencia, qué […]
“O ya no entiendo lo que está pasando, o ya pasó lo que estaba yo entendiendo”. La frase es bastante conocida, es de Carlos Monsiváis y, hasta donde llegué en mi búsqueda en internet, la enunció en una entrevista en 2008. Dos mil ocho, ¿se acuerdan? Cuando todavía darle la mano a un desconocido no […]
Chale, ya van a ser las elecciones. Se los digo por si en los últimos veinte segundos se han librado de una discusión entre quienes van a votar por unos y quienes van a votar por los otros; han logrado escapar de una joya perpetrada por un ingeniosísimo publicista para incorporar a la pauta de […]
El otro día sembré un frijol. No se crean, no fue una decisión fácil; tuve que desoír muchas lecciones que hace mucho aprendí. Resulta que yo siempre he sido de esa gente a la que le dicen que ocuparse de las plantas es algo muy difícil y que “no se le da” a todo el […]
Según el escritor israelí Yuval Noah Harari, el Homo sapiens conquistó el planeta en buena medida gracias a su habilidad para crear y difundir ficciones. En su ensayo 21 lecciones para el siglo XXI, Harari afirma que los seres humanos somos los únicos mamíferos capaces de cooperar con numerosos desconocidos porque sólo nosotros podemos inventar […]
Pues se fue Donald Trump. Muy a su pesar, haciendo un berrinchazo, pero se fue. Y la escena, al menos en los medios de comunicación que yo revisé, se narró de manera muy parecida a ese momento de La bella durmiente cuando el príncipe mata a Maléfica y se rompe el hechizo: el reino que […]
Era uno de esos documentales sobre el Holocausto que se encuentra una en la tele de vez en cuando. En éste, una cineasta se lanzaba a entrevistar a mujeres que habían sobrevivido a las persecuciones y los campos de concentración, y que estaban dispuestas a contar su historia. No era nada terriblemente nuevo; era, eso […]
2020 ha sido un año duro y no cerrará como hubiéramos deseado. En esta temporada, los abrazos y reuniones hacen más falta que nunca, pero démonos 5 minutos para reflexionar con Dehesa sobre lo que estos meses nos han dejado.
Con esta pandemia que se alarga las noches y los días han surgido varios “remedios” pa’ que no te dé el condenado virus. Pero Dehesa nos cuenta por qué podría no ser tan buena idea andar probando todos (¡o ninguno!).
En el texto inaugural de su columna valedora, Juana Inés Dehesa nos habla de aquellos que siempre nos separan, se oponen, retrasan y reniegan. Esos por los que todo está mal. Pero si existen ellos, ¿dónde quedamos nosotros? ¿Quién tiene la culpa de tanto drama al final?