Fundación Proacceso te acerca a las computadoras para que niños, jóvenes y adultos desarrollen nuevas habilidades y así logren conquistar sus sueños, conseguir un mejor trabajo o simplemente aprender más. ¡Conoce más sobre ellos aquí!
Todos tenemos sueños, planes, proyectos a largo plazo… Pero cuando tu mayor preocupación es encontrar qué comer o dónde dormir, el presente puede convertirse en un bucle interminable y agotador.
¿Es el internet lo mejor o lo peor que le ha pasado a la humanidad? Este documental que te presentamos busca analizar de forma neutral tanto el impacto positivo como negativo que el internet tiene y podría tener en nosotros.
Las memorias nos acompañan, nos abrazan y se tiñen de detalles, en especial cuando alguien muere, como esa noche en que las estrellas parecían envolverlo todo…
La violencia familiar es un gran problema en México, pero por suerte contamos con organizaciones como JUCONI, un grupo de profesionales que ayudan a las mujeres y a sus familias a sanar heridas y salir adelante.
La Ciudad de México en el Tiempo nos ha compartido una serie de imágenes que nos permiten ver el lado más futurista de la capital en el siglo pasado, en las formas más insólitas y originales.
Jóvenes y adultos se unen para transformar sus entornos y crear parques y espacios que les permitan convivir, hacer deporte, tener áreas verdes y vivir en un lugar mejor. ¡Pícale aquí para saber más!
Nuestra querida Gaby Damián trae a la vida algunas de sus memorias de infancia, cuando estudiaba en una escuela de monjas, y la eterna pregunta que ronda su cabeza.
Juan M. Cárdenas nos comparte su poema, inspirado en el mar, las olas y el eterno que no termina…
Benita Galeana es un nombre desconocido para muchos, pero fue una gran mujer que peleó por sus ideales con tal pasión que fue apresada 58 veces. Su lucha por los derechos se mantuvo hasta el final, dejando un legado inspirador.
¿Sabes cómo fue que llegaron los judíos al país? En estas líneas podrás conocer su historia, sus proezas y también sus dificultades, y cómo aunque solo llevan un siglo en México son parte de nuestra historia desde antes.
¿Quiénes eran nuestro padres? En este relato nos adentramos en esos fragmentos que encontramos en las fotografías, donde esas personas que creíamos conocer nos muestran una parte de sus vidas ignota, de la que solo hemos oído hablar.
Jorge Pedro Uribe recorre el centro de la cuidad, pasando de antojo en antojo, de platillo en platillo, de conversación en conversación, para recordarnos que debemos quitarnos la venda que llevamos en el corazón.
Este proyecto surgió con una meta muy clara: crear una nueva forma de entretenimiento para los sordos, y permitir que quienes oyen hagan conciencia y comprendan cómo sería no poder escuchar. ¡Porque el teatro es para todos!
El consumo de música ha cambiado mucho en los últimos años, y por eso Julián Woodside nos invita a recorrer con él un tianguis para descubrir las nuevas formas en que se consume la música y por qué.
Una fiesta decembrina desata una serie de pensamientos que nos hablan de esos ruidos que inundan a diario la ciudad y nuestra vida, en especial aquellos que se van volviendo más especiales, más bellos…
A veces la memoria tiene maneras curiosas de recordarnos nuestro pasado, y eso es lo que Jorge Comensal nos retrata en esta breve historia que nos sumerge en las aguas turbias de los recuerdos que queríamos dejar atrás….
¿Sabes cómo es la vida de un indigente? ¿Alguna vez has platicado con alguno? Hoy nos adentraremos en las breves historias de tres de ellos, sus sueños y también en su posible destino.
Un breve cuento que nos transporta a Modesto, esa zona de los E.U.A. donde viven más mexicanos que gringos, mexicanos que trabajan, que luchan y que tienen casas rodantes.
Alfredo Villena, uno de nuestros valedores, decidió entrevistar a los bomberos para descubrir cómo es una estación por dentro, cómo es su forma de vida, cómo se preparan y qué deben hacer cuando suena la alarma.
Frente a la Secretaría de Gobernación encontramos a un personaje legendario, con tantas historias como vida ha tenido, que abre su corazón a todo el que está dispuesto a escucharlo.
Este albergue para migrantes recibe a jóvenes y adultos que han llegado a México esperando encontrar un nuevo hogar aquí o en otro país, pero que por algo no han logrado aún su meta. Conoce más sobre su labor.
De una forma magistral y maravillosa nos adentramos en este cuento, que en realidad no es un cuento, pero que sigue siendo una historia que espera tener un final feliz.
Hoy queremos presentarte una propuesta innovadora y revolucionaria, que consiste en llevar libros y revistas a través de una mochila para llegar cada vez a más y más personas de distintas partes de América, ¿lo has escuchado?
Cuando las catástrofes se presentan y golpean a un pueblo, ciudad o nación, es cuando mejor podemos hacer un alto para redefinirnos, renovarnos, solidarizarnos y cambiar en comunidad. Aquí dos ejemplos de los E.U.A.
Frida Valentina tiene una meta: viajar 380 kilómetros para conocer a los valedores y al proyecto detrás de esta revista. ¿Su sueño? Poderlos entrevistar. Pero a veces la vida no sale como queremos… al menos, no al primer intento.
Peraj es una organización que se dedica a “apadrinar” niños, pero no tanto con dinero sino con apoyo, energía y tiempo, ya que los universitarios pueden “adoptar” a un pequeño y convertirse en su mentor y guía.
Omar Jacinto nos lleva al centro de la CDMX para conocer a un personaje bastante peculiar, uno que bien podrías ser tú. Aquel que siempre ha querido bailar, pero nunca ha podido descifrar el ritmo de la música.
La vida tiene formas curiosas de acercarnos a las personas, de ponernos en el lugar y momentos adecuados. A veces, cosas que llevamos con nosotros no cobran sentido hasta que conocemos a alguien más.
Si queremos lograr un verdadero cambio en las próximas elecciones, debemos comenzar con la propia sociedad civil, pero ¿cómo es esto? ¿Qué papel juegan realmente los ciudadanos? ¿Podemos hacer algo más que votar?
Hablemos hoy de Lula da Silva, un hombre del pueblo que ha luchado hasta ser presidente de una nación. En un país donde se han visto cambios y crecimiento, ¿podemos decir que ha tenido un buen o mal gobierno?
A veces por prisas, otras por lujuria, pero solemos olvidarnos de usar protección en momentos de intimidad…. hasta que algún síntoma nos hace terminar en un hospital con ciertos miedos. Esta es la historia de cualquiera de nosotros.
En un relato vibrante y cargado de sentimientos, Úrsula Fuentesberain nos adentra en la mente de una mujer llena de recuerdos, dolor y continuas preguntas, donde la realidad parece esfumarse y transformarse en manchas de moho.
Jimena Acevedo nos sumerge en este relato para hablarnos de la vida de un migrante mexicano en los Estados Unidos, tratando de hacer su vida entre recuerdos, cadáveres y asesinatos a la vuelta de la esquina.
Los vemos en cada rincón, en cada parque, en las calles y puentes, pero no los vemos… o, más bien, no queremos hacerlo. Estas breves líneas invitan a reflexionar sobre la creciente pobreza que acaece sobre la ciudad.
Este cuento, o carta, según quiere verse, nos lleva a esas relaciones desastrosas, esas rupturas dolorosas, esas heridas que tardan meses o años en sanar, pero que cuando lo hacen, nos dejan una satisfacción plena.
Javier Salazar plasma nuestras emociones y miedos después de un temblor más en la Ciudad de México. Esta ciudad no nos tiene miedo, pero ¿podemos decir lo mismo de ella?
Bárbara Pérez nos cuenta que la naturaleza no sigue nuestras reglas y nosotros no sabemos vivir sin ellas. Esa sensación ilusoria de orden da sentido a nuestra vida, hasta que algo viene y lo desbarata de nuevo…
Dejando los estereotipos de lado, ¿sabemos realmente qué tipos de indigentes hay y por qué? ¿Qué los ha llevado a vivir de esta manera? ¿Será que el dinero ya no alcanza para todos? ¿Cuál es la labor de esta revista?
Rodrigo Márquez nos trae una historia enérgica sobre una leyenda de box que mató a un hombre. El relato no solo tiene por sí mismo gran peso, sino que también nos hace un invitación a la reflexión.
Este breve relato nos recuerda la terrible realidad que viven miles de familias en CDMX: cuando uno construye su casa con sus propias manos, no hay a quién culpar si un temblor la tira abajo…
Este cuento de Gabriel Rodríguez nos lleva a una noche llena de recuerdos, putas, drogas y madrazos. Entre funerales, chelas y burdeles, ¿es posible ocultar una mentira? ¿Es posible que la verdad nos cueste la vida?
Solemos escuchar hablar de los trans y de las drags, ¿pero has oído de los transformistas? ¿Sabes a qué se dedican? Tuvimos la oportunidad de hablar con Arturo y su gran pasión: darle vida a Annie Mattel.
Para poder abordar un problema y buscar una solución debemos conocerlo primero, por ello hoy presentamos algunas de las cifras sobre las poblaciones callejeras en la CDMX y cómo su número aumenta cada año.
En esta casa se escucha a las niñas correr y subir y bajar escaleras. Y es que si algo les enseñan es a ser mujeres fuertes, independientes, que continúen sus estudios, que viajen… Conoce más de esta labor loable.
Ante un problema social del que poco se habla, lo mejor que se puede hacer es unir fuerzas con todas las organizaciones que lo estudian, para así comparar datos y sacar mejores conclusiones. Esto es lo que busca GeoCalle.
Estas breves líneas reviven lo que el terremoto ha dejado: miedos, dudas e innumerables preguntas que se agolpan en la mente y en el corazón, mientras los días pasan en búsqueda de una paz que se ha esfumado.
Este relato de un valedor no es la historia de uno sino de miles, a quienes un día la curiosidad los llevó por caminos que no tenían pensados. Pero siempre quedan la duda, el hubiera, los recuerdos…
Jazmina Barrera nos habla sobre los dioramas, no solo en el arte, sino en la propia vida: esos momentos en que atisbamos el universo privado de alguien más a través de una ventana…
Los envidiosos dirán que no es el cielo, pero lo que no conocen son las bellas palabras del poema que acompañan a esta fotografía.
Nos sumergimos por unos minutos en la vida de un taxista, hijo de taxista, que ha decidido adueñarse de la noche para vivir sus misterios y descubrir la otra cara de la ciudad, esa que pocos conocen.
Nidia Cervantes nos lleva en un recorrido del Cine Tonalá a una feria del libro, pasando del son de la cumbia colombiana al son de las palabras chilenas que impregnaron la XVII edición de la FIL del Zócalo.
Desde 2002 se juega un Mundial de Futbol Calle para personas indigentes, en el que México ya ha participado… ¡y ganado! ¿Su meta? Que los jugadores se llenen de energía y cambien sus vidas. ¡Descubre nuestras historias de éxito!
Un poco cuento, un poco poesía, Gabriela Méndez usa su ágil pluma para hablarnos de todo y de nada, de la vida y de la muerte, de la contaminación y del tiempo, del pasado y el presente.
Isabel Zapata nos invita a recorrer sus memorias de infancia en una Cuidad de México largo tiempo olvidada, llena de colores, diamantina y burbujas de jabón.
Sofía Cerda deja volar su imaginación para hablarnos del caos que existe en su mente y que se refleja en esta imagen donde todo es desorden pero, a la vez, es perfecto.
En este relato de Andrea Montes nos adentramos en la mente de alguien con paranoia y en la mente de un psicópata. Nos invita a reflexionar sobre cómo la vida puede cruzar los caminos de dos personas para que, al final, solo quede una.
No todos los cuentos tienen que estar escritos, aunque todos tengan alma de tinta. Eréndira Derbez nos cuenta sus vivencias y emociones tras el sismo del 19 de septiembre a través de una historieta.
Así como con las personas en situación de calle, aquellos que están en la cárcel suelen ser discriminados y etiquetados. Estos hombres han trabajado arduamente para demostrar que no todos son “malos” y que, como tú, también tienen sueños.
¿Qué sucede cuando nos encontramos con alguien que desafía nuestros estándares? ¿Cuando vemos a una persona totalmente distinta a los demás y ajena al mundo entero? ¿Es posible pasar de largo y olvidarnos de ellos?