¿Qué sucede cuando nos encontramos con alguien que desafía nuestros estándares? ¿Cuando vemos a una persona totalmente distinta a los demás y ajena al mundo entero? ¿Es posible pasar de largo y olvidarnos de ellos?
En una ciudad tan atascada de gente como lo es nuestra capital, es fácil dejar pasar los rostros que vemos día con día… Pero, ¿acaso no es más fuerte la ausencia que la presencia?
Todos los hemos visto alguna vez recorriendo las calles de la capital, sea un modelo restaurado o uno más cercano a la “carcacha” de Selena, pero lo cierto es que los clásicos siempre llaman nuestra atención sin importar su condición.
Isabel Hernández nos abre una ventana a la vida de Erasmo, quien ni siquiera de pequeño pudo ser “normal”, mucho menos “curado”. Cuando te aqueja un mal toda tu vida solo quedan dos opciones: aprender de él o morir.
¡Ojo! Esta es la segunda parte de la historia de Alberto Analco, quien nos dejó echar un vistazo a su diario para descubrir un día lleno de traiciones, golpes y desventuras. Más abajo encuentras la primera parte.
La vida da vueltas sorprendentes y este cuento no es la excepción. Lo que podría parecer casualidad se convierte en destino, cuando el pasado y el presente se reúnen en este relato para hablarnos de amor y desamor.
Haciendo uso de su gran humor, Edson Lechuga nos presentar una nueva gama de deportes, aquellos que ocurren diariamente en la cuidad, en los que muchos participamos, ¡y qué ni cuenta nos damos!
A veces no hay mejor manera de descubrir un lugar que verlo a través de la lente de un extranjero. Lee observa la CDMX con ojos nuevos, curiosos, que se fijan en detalles tal vez ya cotidianos para nosotros los chilangos.
Imagina una casona con un gran jardín lleno de árboles y flores, donde el arte se vive y se respira. Esa es Casa Lu, pensada para que los artistas de todo el mundo vengan a crear, exponer, platicar e imaginar…
Alberto Analco nos deja echar un vistazo a su diario para descubrir una historia con traiciones, golpes y desventuras que se desarrolla en dos partes. Esta es la primera mitad.
Rodrigo Velázquez nos sumerge en los negocios turbios de la Deep Web y en los clásicos correos electrónicos planeados para estafar a la gente. Nos muestra cómo un hijo se vuelve aprendiz de su padre.
En los corazones no hay lógica que mande, y así lo descubrimos en este cuento de amor y desamor, de aventura y maltrato, de esperanza y venganza, donde una historia enterrada en el pasado puede volver para sacar nuestra peor cara.
En este relato apocalíptico, Emiliano Monge nos muestra el peregrinar de un hombre y una mujer en medio de una CDMX en ruinas. Cuando todo a tu alrededor parece muerto y perdido, solo queda conservar el fuego de la esperanza.
Viajamos al pasado, a la época en que esta familia tenía una panadería, y todas las vicisitudes que entonces se vivían, los diferentes panes que se horneaban y un par de anécdotas que tiñen de vida la memoria.
Alain Derbez nos sorprende con un breve poema en honor a la Ciudad de México, ¿o deberíamos decir al Distrito Federal? Sin importar lo que era, lo que es o lo que será, nada borra el deseo de ser mexicano.
La creación del Espacio de Derechos de las Poblaciones Callejeras busca que las personas que viven en la calle tengan derecho a cosas tan básicas como usar los espacios públicos y acceder a los servicios de salud. ¿Lo lograremos?
Adriana Malvido nos presenta un relato fantástico lleno de nostalgia y con una fuerte llamada de atención para que nos replantemos lo que estamos haciendo como humanidad antes de que el tiempo se nos agote.
Este poema de Alejandro Zambra no es para leerse de golpe y corrido, sino para detenerse, pausar el tiempo, regresar, volver, y saborear todas las historias que unas cuantas líneas contienen.
Erin Lee se adentra en lo más profundo de los barrios para descubrir diversos tipos de prácticas que marcan a la capital y que se han convertido en un sincretismo de ideologías y creencias.
Cuando escuchamos a nuestros vecinos imaginamos historias y tratamos de darle un sentido a aquellos sonidos que a veces no parecen tener explicación. Algo así sucede en este cuento de Teja, cuyo inesperado final raya casi en el realismo mágico.
Dicen que el bien es más bien silencioso y que no suele hacer mucho ruido, por eso hoy queremos presentarte la iniciativa de Corresponsable, un proyecto que reúne cada año en un anuario a aquellos que buscan hacer un cambio en México.
Los objetos que vamos acumulando a lo largo de la vida tienen voz, tienen memoria, tienen un peso en nuestras vidas. Isabel Zapata medita en esto y en lo que significan nuestros recuerdos, en especial aquellos guardados en un caja.
Teñida de pasión, muerte y desamor, esta historia de Alexa Legorreta nos muestra cómo el destino de cuatro personas puede entrecruzarse de la forma más extraña para dejar corazones abiertos al dolor y a la esperanza.
Este relato nos invita a reflexionar sobre los gritos de la vida y las oportunidades que pueden cambiarlo todo. ¿Qué nos diferencia de los demás si todos estamos buscando amor, aceptación, éxito, protección? ¿De verdad somos tan diferentes?
Nos adentramos en el diario de una abuelita para conocer cómo eran las cocinas hace tantos años que cuesta contarlos en la memoria, y descubrir las usanzas y trucos de aquel entonces para mantener todo sin usar aparatos ni refrigeradores.
Observatorio de Calle es una iniciativa que reúne a organizaciones que velan por las poblaciones callejeras para mejorar su calidad de vida. Hoy te presentamos a una de esas instituciones y lo que hacen por las personas en situación de calle.
Tal vez no haya momentos más extraños (e incómodos) que esas pláticas que sostenemos con personas que, si bien no son desconocidos, tampoco son amigos. Eso es lo que le sucede a nuestro protagonista en esta breve historia.
Rosa y yo éramos las encargadas de la panadería en el convento. Nos despertábamos a las cinco de la mañana para poner a fermentar la masa y tener el desayuno listo a las ocho en punto. También éramos las encargadas de hacer el café y de calentar agua para el té. Hacíamos conchas, pan de […]
En esta ocasión te traemos un proyecto enfocado en ayudar principalmente a adultos mayores, aunque atienden a otras personas en situación de calle, a través del arte, el aprendizaje y el deseo de seguir innovando.
¿Cuál es el límite cuando nos emberrinchamos? ¿Hasta dónde podemos llegar en un arrebato de enojo? Es algo que el protagonista de esta historia tendrá que descubrir, como tantos más en las calles de nuestra capital (y del mundo entero).
Observatorio de Calle es una iniciativa que busca que diversas organizaciones enfocadas en las poblaciones callejeras trabajen en conjunto. Hoy te traemos un comedor que asegura que las personas en situación de calle tengan algo que comer.
Dicen que se vale soñar, por eso este poema nos invita a imaginar un mundo en el que pudiéramos estar por fin sonriendo todos como hermanos, ayudándonos los unos a los otros. Soñemos que estas palabras se volverán realidad…
Bernardo Esquinca nos atrapa con una historia llena de conjuros, amor y suspenso, recordándonos la importancia de tener cuidado con aquello que deseamos pues podría hacerse realidad de la manera que menos imaginamos.
Estamos rodeados de edificios, museos y monumentos que nos hablan del pasar de los hombres y mujeres, pero también hay pequeñas señales, mucho más cotidianas, que nos muestran que alguien pisó un lugar antes que nosotros.
Todos tenemos gustos y pasatiempos, pero a veces hay algo que nos mueve, que nos lleva a preguntar si alguien más disfrutará tanto como nosotros, si alguien más sentirá que esa experiencia se vuelve casi sagrada, mágica, única…
No importa nuestra realidad, siempre podemos soñar otra distinta, y tal vez sea eso lo que, según Delphine Tomes, esté pasando en esta fotografía, donde nuestro amigo pueda estar soñando con el mar, con otra vida…
La abuela Lila nos comparte sus memorias sobre cómo fue crecer a principios de los años cuarenta, cuando la vida era más sencilla y, a la vez, curiosamente compleja en sus rituales, horarios y rutinas.
¿Puede un momento marcarnos de manera tan fuerte que deje su huella en nuestro cuerpo? Es lo que parece que ha sucedido con Don Lupe, cuyo rostro se transformó para no volver a cambiar jamás.
Lo que empezó como una idea pequeña ha crecido hasta lograr ayudar a más de 50 personas cada semana. Conoce más sobre lo que hay detrás de este comedor y atrévete a crear tus propios proyectos para cambiar el mundo.
Andrea Montes nos habla de la importancia de saber perder el tiempo, de tener ratos de ocio, de diversión, y de cómo cada época ha tenido los suyos. ¡Pero cuidado! Podría ser que los del siglo XXI no sean la mejor opción.
El ruido del tren y las calles empedradas son tan solo dos de los elementos que nos hacen saber que hemos llegado a Tenayuca, un sitio que aún resguarda su pasado prehispánico.
¿Qué sucede cuando empiezas a ver todo de forma distinta a los demás? ¿Cuándo notas cosas que tus amigos no alcanzan a ver? ¿Cuándo intuyes que algo está por pasar? En este relato de Ramaggio puede que nada sea lo que parece.
Hogar CDMX es un albergue para personas en situación de calle con un propósito en mente: que ellos realmente salgan adelante. Por ello, durante seis meses los motivan a buscar un trabajo, al tiempo que les dan casa y comida.
¿Cuántos tipos de fisuras puede haber en una imagen? Álvaro Céspedes lo analiza a través de un breve texto que nos permite ver un poco más allá de lo que parecía obvio al principio.
En un cuento con notas poéticas, nuestra chaparrita de oro de voz aguardentosa nos transporta a una historia de amor que ha dejado sus cicatrices, al tiempo que reflexiona sobre la belleza de estas marcas que a veces nos empeñamos tanto en esconder.
Este relato nos recuerda cómo los objetos más mundanos y cotidianos pueden volverse especiales tras ser tocados por una persona importante en nuestras vidas. Y cómo, ante la ausencia de esa persona, dichos objetos pueden empezar contener vida y emociones.
Colgar los tenis de un cable puede tener muchos significados, según el barrio, pero tal vez haya uno más profundo, algo más bien relacionado con nuestra propia vida.
Una sencilla fotografía da paso a un texto, mitad divagación, mitad cuento, que nos deja ver los pensamientos de un televisor frente a su muerte inminente…
En Miravalle si algo conocen es el trabajo pesado. Han tenido que ingeniárselas para salir adelante. Pero gracias a que han trabajado en equipo ahora tienen invernaderos, huertos y talleres que los motivan a buscar un mejor futuro.
Entre más separados estamos como sociedad nos sentimos más solos, aislados y menos conectados, lo que lleva a la violencia. Por eso, organizaciones como esta buscan la cohesión social creando espacios de encuentro para que se genere el sentido de comunidad.
Desde 1994, El Caracol busca ayudar a las poblaciones callejeras, fungiendo como un intermediario entre ellos y el Estado para que puedan hacer válidos sus derechos y asegurar una mejor calidad de vida.
Dentro de los proyectos que componen Observatorio de Calle, tenemos uno que busca tejer un mundo nuevo, visibilizando lo que sucede, al tiempo que se abriga a las personas que por cualesquier situación viven en la calle.
Esta fundación ayudó a la creación de Observatorio de Calle y han estado tratando de establecer espacios de escucha con las personas que viven en la calle para comprender su situación y buscar cómo recuperar los derechos que les corresponden.
Con el firme propósito de que se reconozca a las personas en situación de calle como personas, esta fundación trabaja para buscar restituirles sus derechos, ayudarles a construir nuevos caminos y devolverles su dignidad.
A partir de un proyecto de maestría surgió la idea de crear espacios de diálogo con las mujeres en situación de calle a través de talleres y entrevistas, de manera que se pueda visibilizar su situación y buscar soluciones en conjunto.
Desde hace décadas, las personas de Palo Alto se enfrentan a una ardua lucha por salvar sus casas y su forma de vida. Amenazados por aquellos que desean construir grandes edificios y complejos, saben que deben mantenerse unidos para triunfar.
Este espacio en la CDMX busca acercar a las personas a un mejor conocimiento del ser supremo, Krishna, principalmente a través del servicio y la entrega, aunque también con prácticas como el canto, la meditación y el yoga.
Con un gran sentido del humor y bastante ironía, este relato nos presenta las peripecias que sufre un simple maestro de gramática al enfrentarse con unos asaltantes.
Esta empresa busca ayudar a las tienditas y misceláneas a mantenerse a pesar de la competencia con los supermercados y tiendas de autoservicio. Su misión es que las familias de México sigan teniendo un ingreso y una buena fuente de trabajo.
Desde 2011, esta empresa busca impulsar proyectos urbanos que sean creativos y que a la vez reflejen la situación de cada localidad. A través del arte, generan un impacto social y benefician a las comunidades más marginadas.