En el último par de años ha sido frecuente recordar las problemáticas que ha desatado la epidemia de SARS-COV2, principalmente las relacionadas a circunstancias políticas, económicas y por supuesto de salud, sin embargo, uno de los problemas más críticos e importantes es a su vez el más antiguo e ignorado: las labores domésticas y de cuidados.
Fue en el año 2007 cuando el peor equipo de la tercera división en el fútbol profesional del país conquistó el corazón de millones de mexicanos al obtener un espacio dentro de Los Protagonistas, programa deportivo de Azteca Televisión, conducido por Jorge Campos, Christian Martinoli y Luis García.
Los Valedores de Iztacalco, bautizados así por la misma televisora, fue un equipo a cargo de El Magnate, Ángel Morales Nava, que además de este, tuvo como entrenadores a José Luis Rangel “El Zopilote” y Vicente Raúl Jimenez “La Volpin”.
Aún en medio del caos de la Ciudad de México es posible afirmar que una de las contadas bondades que ha generado su centralización en nuestro país es la diversidad cultural.
La política pública de la Ciudad de México ha evolucionado en su forma de comprender y atender a las personas que se encuentran en situación de calle, planteando leyes, institutos y programas destinados a la resolución de esta problemática desde hace poco más de veinte años. El Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas que […]
Son pocas las personas que, por interés o necesidad, conocen a profundidad el contenido de la Constitución Política de nuestro país, y tampoco se sabe que. por ley, los derechos de las personas en situación de calle deben estar garantizados. Particularmente los siguientes: Educación Integración a la comunidad Capacitación para el empleo y el autoempleo […]
Hace trece años, Zeynab Ahmed, de 31 años, huyó de Somalia a causa del miedo provocado por la milicia terrorista Al-Shabaab. Desde entonces ha construido una vida en Suiza: vive con su esposo y sus hijos en Münchenstein y trabaja como vendedora de la revista Surprise. Considera que su futuro está en Suiza, pero le […]
El Equipo de Salud Mental del Hospital Blas Dubarry de Mercedes, Argentina, inicia un proyecto colaborativo con la revista callejera Hecho en Buenos Aires, miembro de la Red Internacional de Periódicos Callejeros (INSP), al igual que Mi Valedor. Por Pablo Sáez JUNTOS POR LA SALUD MENTAL: “Es un sueño que la revista pueda venderse en […]
Hablar de personas en situación de calle es también hablar de invisibilización institucional, violencias estructurales y un ejercicio deficiente de los derechos humanos. Al ser personas con redes de apoyo insuficientes, son objeto de violencias y maltratos sin que otros intercedan para detenerlos. ¿Qué obligaciones tienen las instituciones para garantizar el ejercicio de sus derechos? […]
Pese a que el maíz y la tortilla aparecen sin falta en la cotidianidad de los mexicanos, tanto en calidad de alimento como en representación de una identidad nacional, muchos solemos ignorar la verdadera dimensión e impacto de este cultivo.
Michael Hofer, de 41 años de edad, vende Surprise en el centro comercial Neumarkt Oerlik de Zúrich desde el 2011. Lo diagnosticaron con autismo infantil desde antes de entrar al kínder. Michael reta a la gente a reevaluar sus ideas sobre la discapacidad. En febrero participará en los comicios para ocupar un curul en el parlamento de la ciudad como representante del SP (Partido Socialdemócrata de Suiza) en Winterthur.
Quienes estén familiarizados con los periódicos callejeros –las personas que los compran, leen, elaboran y los apoyan– saben de lo que trata una publicación de este tipo: son una solución emprendedora a la pobreza, una fuente de ingresos sostenible para quienes no pueden encontrar un trabajo, una herramienta de empoderamiento para los vulnerables y marginados dentro de la sociedad.
Pero son las personas que venden estas revistas y periódicos –en las calles, afuera de las tiendas, en las estaciones de tren, en las intersecciones concurridas– quienes saben lo que realmente significa un periódico callejero y lo que representa.
Quienes estén familiarizados con los periódicos callejeros –las personas que los compran, leen, elaboran y los apoyan– saben de lo que trata una publicación de este tipo: son una solución emprendedora a la pobreza, una fuente de ingresos sostenible para quienes no pueden encontrar un trabajo, una herramienta de empoderamiento para los vulnerables y marginados dentro de la sociedad.
Pero son las personas que venden estas revistas y periódicos –en las calles, afuera de las tiendas, en las estaciones de tren, en las intersecciones concurridas– quienes saben lo que realmente significa un periódico callejero y lo que representa.
Las publicaciones callejeras tienen la capacidad de ser una herramienta clave en la reinserción social. A través de testimonios espolvoreados alrededor del mundo, podemos dar cuenta del verdadero poder del street paper, expresado por quienes le dedican su tiempo.
A pesar de que el migrante José Delgado recibía diálisis regular en Estados Unidos, fue retornado a México. Al llegar a su país, no se le garantizó el derecho a la salud y a los tres meses falleció. Delgado fue víctima de un sistema que valora a los migrantes cuando están en Estados Unidos, por sus remesas, pero no por su calidad como personas una vez desplazadas a México. Por ello, las personas migrantes exigen un retorno digno.
The Bridge circula en Memphis y es único dentro de la red de periódicos callejeros, ya que está completamente dirigido por estudiantes. Lo fundaron en 2013 tres estudiantes de la universidad Rhodes College, inspirados en el diario callejero The Contributor en Nashville. En este artículo, ambos periódicos comparten el escenario: Maggie Youngs de The Contributor y Emma Figarsky de The Bridge, charlan sobre cómo opera su modelo.
Nos encontramos en un momento crítico. En medio una pandemia que no deja familia alguna intacta y agravada por eventos cada vez más extremos relacionados con el cambio climático, un proyecto de arte global único está alzando voces para encontrar las soluciones ecológicas y la sanación colectiva que buscamos: Mujeres indígenas. Thriving Peoples, Thriving Places, […]
Además de ser los creadores de la primera y única pizza de maíz azul con ingredientes 100% mexicanos, Pixza es un movimiento de empoderamiento e inclusión social para jóvenes con un perfil de abandono social.
Los trabajadores esenciales han sido denominados como los héroes de la pandemia, gente que labora en los sectores salud, educación, transporte, alimentación y otras industrias que mantienen al país en funcionamiento mientras a muchos de nosotros se nos pide que nos quedemos en casa. Ahora, gracias a una campaña de recaudación de fondos de la empresa social Beam, casi 100 personas que se encontraban en situación vulnerable laboran en puestos clave para la sociedad.
La aplicación DreamKit proporciona actividades digitales para jóvenes en situación de vivienda inestable. Dichas actividades ayudan a desarrollar habilidades para la vida y, tras completarlas, la app ofrece recompensas con tarjetas de regalo. La aplicación ha sido un éxito, incluso ayudando a los jóvenes a trabajar y conectarse positivamente con su comunidad local.
Para planear el cambio, no resulta suficiente entender una problemática desde la comodidad de la distancia. Toda buena política necesita de la voz de quienes experimentan una dificultad en carne propia. Zella Knight, quien atravesó varias instancias de precariedad, relata el proceso mediante el cual ha sido posible traer el tema de la vivienda justa y accesible a la agenda política.
Desde Chicago a Mumbai, la crisis de salud pública creada por el coronavirus podría ser una oportunidad para abordar los problemas más enraizados de las grandes ciudades, desde la desigualdad social hasta las enfermedades infecciosas.
Por Carey L. Biron
A menudo queremos ayudar a las personas que no tienen casa en la Ciudad de México, pero no siempre sabemos cuál es la mejor forma de hacerlo. Aquí algunas reflexiones y recomendaciones al respecto.
Ante las crecientes cifras de deportación Estadounidense, una nueva forma de precariedad y negligencia se hace notar en México. Quienes regresan, no tienen ya un espacio al cual llamar hogar, y ante la hostilidad e indiferencia del propio gobierno, muchas veces tampoco tienen forma de identificarse. Otros Dreams en Acción, organización orgullosamente pocha, es una red de apoyo translocal que forma lazos de fraternidad y resistencia con el fin de hacerle frente a esta situación.
Son infinitamente diversos los motivos que pueden llevar a una persona a la cárcel. Pero culpable o no, como sociedad debemos trabajar para proteger sus derechos, su dignidad y acompañar su deseo de cambio, de reinserción, de otra oportunidad.
Hablemos de este proyecto surgido hace más de 20 años con el fin de promover la lectura en la CDMX. ¿Qué retos enfrenta, en especial con la pandemia? ¿Cómo puedes formar parte? ¿Qué encontrarás en un Libro Club?
El juego es una acción muy importante para el desarrollo de las personas. Y ese es uno de los objetivos de la fundación que hoy les queremos presentar, quienes buscan a través de los juegos que la sociedad sea más justa para todos.
La relación de nuestra capital con el agua es antigua y compleja. Pasamos de convivir con ella a exterminarla, construyendo una ciudad entera encima, quejándonos por las inundaciones y, al mismo tiempo, batallando por este recurso cada día.
Este es el nombre de una empresa social que trabaja con mujeres víctimas de la explotación sexual para darles nuevas oportunidades y ayudarles a que generen sus propios ingresos a través de la venta de maquillaje. ¡Conócelas!
A todos nos ha pasado al menos una vez: ir con prisas, comer lo primero que encontramos, llenarnos de antojitos, tacos y tortas… ¿Pero qué consecuencias está teniendo esto en nuestra salud y en el medio ambiente?
Cuando ocurre una catástrofe en México o en el extranjero, los Topos siempre van al rescate, pero ¿quiénes son ellos? ¿Cuál es su labor? ¿Cómo se preparan? ¿Sabías que puedes unirte a ellos para ser parte de la brigada?
Al igual que muchas mujeres más, Isabel Martínez ha logrado establecer su negocio de artesanías y apoyar a su pueblo guerrerense gracias a Crea, una iniciativa que ayuda a impulsar los sueños.
Fundación Proacceso te acerca a las computadoras para que niños, jóvenes y adultos desarrollen nuevas habilidades y así logren conquistar sus sueños, conseguir un mejor trabajo o simplemente aprender más. ¡Conoce más sobre ellos aquí!
La violencia familiar es un gran problema en México, pero por suerte contamos con organizaciones como JUCONI, un grupo de profesionales que ayudan a las mujeres y a sus familias a sanar heridas y salir adelante.
Jóvenes y adultos se unen para transformar sus entornos y crear parques y espacios que les permitan convivir, hacer deporte, tener áreas verdes y vivir en un lugar mejor. ¡Pícale aquí para saber más!
Benita Galeana es un nombre desconocido para muchos, pero fue una gran mujer que peleó por sus ideales con tal pasión que fue apresada 58 veces. Su lucha por los derechos se mantuvo hasta el final, dejando un legado inspirador.
Este proyecto surgió con una meta muy clara: crear una nueva forma de entretenimiento para los sordos, y permitir que quienes oyen hagan conciencia y comprendan cómo sería no poder escuchar. ¡Porque el teatro es para todos!
Alfredo Villena, uno de nuestros valedores, decidió entrevistar a los bomberos para descubrir cómo es una estación por dentro, cómo es su forma de vida, cómo se preparan y qué deben hacer cuando suena la alarma.
Este albergue para migrantes recibe a jóvenes y adultos que han llegado a México esperando encontrar un nuevo hogar aquí o en otro país, pero que por algo no han logrado aún su meta. Conoce más sobre su labor.
Peraj es una organización que se dedica a “apadrinar” niños, pero no tanto con dinero sino con apoyo, energía y tiempo, ya que los universitarios pueden “adoptar” a un pequeño y convertirse en su mentor y guía.
Solemos escuchar hablar de los trans y de las drags, ¿pero has oído de los transformistas? ¿Sabes a qué se dedican? Tuvimos la oportunidad de hablar con Arturo y su gran pasión: darle vida a Annie Mattel.
Para poder abordar un problema y buscar una solución debemos conocerlo primero, por ello hoy presentamos algunas de las cifras sobre las poblaciones callejeras en la CDMX y cómo su número aumenta cada año.
En esta casa se escucha a las niñas correr y subir y bajar escaleras. Y es que si algo les enseñan es a ser mujeres fuertes, independientes, que continúen sus estudios, que viajen… Conoce más de esta labor loable.
Ante un problema social del que poco se habla, lo mejor que se puede hacer es unir fuerzas con todas las organizaciones que lo estudian, para así comparar datos y sacar mejores conclusiones. Esto es lo que busca GeoCalle.
Desde 2002 se juega un Mundial de Futbol Calle para personas indigentes, en el que México ya ha participado… ¡y ganado! ¿Su meta? Que los jugadores se llenen de energía y cambien sus vidas. ¡Descubre nuestras historias de éxito!
Así como con las personas en situación de calle, aquellos que están en la cárcel suelen ser discriminados y etiquetados. Estos hombres han trabajado arduamente para demostrar que no todos son “malos” y que, como tú, también tienen sueños.
Imagina una casona con un gran jardín lleno de árboles y flores, donde el arte se vive y se respira. Esa es Casa Lu, pensada para que los artistas de todo el mundo vengan a crear, exponer, platicar e imaginar…
La creación del Espacio de Derechos de las Poblaciones Callejeras busca que las personas que viven en la calle tengan derecho a cosas tan básicas como usar los espacios públicos y acceder a los servicios de salud. ¿Lo lograremos?
Dicen que el bien es más bien silencioso y que no suele hacer mucho ruido, por eso hoy queremos presentarte la iniciativa de Corresponsable, un proyecto que reúne cada año en un anuario a aquellos que buscan hacer un cambio en México.
Observatorio de Calle es una iniciativa que reúne a organizaciones que velan por las poblaciones callejeras para mejorar su calidad de vida. Hoy te presentamos a una de esas instituciones y lo que hacen por las personas en situación de calle.
En esta ocasión te traemos un proyecto enfocado en ayudar principalmente a adultos mayores, aunque atienden a otras personas en situación de calle, a través del arte, el aprendizaje y el deseo de seguir innovando.
Observatorio de Calle es una iniciativa que busca que diversas organizaciones enfocadas en las poblaciones callejeras trabajen en conjunto. Hoy te traemos un comedor que asegura que las personas en situación de calle tengan algo que comer.
Dicen que se vale soñar, por eso este poema nos invita a imaginar un mundo en el que pudiéramos estar por fin sonriendo todos como hermanos, ayudándonos los unos a los otros. Soñemos que estas palabras se volverán realidad…
Lo que empezó como una idea pequeña ha crecido hasta lograr ayudar a más de 50 personas cada semana. Conoce más sobre lo que hay detrás de este comedor y atrévete a crear tus propios proyectos para cambiar el mundo.
Hogar CDMX es un albergue para personas en situación de calle con un propósito en mente: que ellos realmente salgan adelante. Por ello, durante seis meses los motivan a buscar un trabajo, al tiempo que les dan casa y comida.
En Miravalle si algo conocen es el trabajo pesado. Han tenido que ingeniárselas para salir adelante. Pero gracias a que han trabajado en equipo ahora tienen invernaderos, huertos y talleres que los motivan a buscar un mejor futuro.
Entre más separados estamos como sociedad nos sentimos más solos, aislados y menos conectados, lo que lleva a la violencia. Por eso, organizaciones como esta buscan la cohesión social creando espacios de encuentro para que se genere el sentido de comunidad.
Desde 1994, El Caracol busca ayudar a las poblaciones callejeras, fungiendo como un intermediario entre ellos y el Estado para que puedan hacer válidos sus derechos y asegurar una mejor calidad de vida.
Dentro de los proyectos que componen Observatorio de Calle, tenemos uno que busca tejer un mundo nuevo, visibilizando lo que sucede, al tiempo que se abriga a las personas que por cualesquier situación viven en la calle.
Esta fundación ayudó a la creación de Observatorio de Calle y han estado tratando de establecer espacios de escucha con las personas que viven en la calle para comprender su situación y buscar cómo recuperar los derechos que les corresponden.