MezcalFest.MX celebra su XI edición el 18 y 19 de octubre de 2025 en CDMX con mezcal, arte, música y gastronomía. Mi Valedor se suma al evento con presencia editorial, reforzando el espíritu solidario del festival. Habrá exposiciones, mixología, proyecciones y una vasta cantidad de experiencias llenas de sabores.
La magia existe, algunos le llaman suerte. Para efectos de esta crónica quizá yo deba usar la palabra tonalli, que en náhuatl alude simultáneamente a la luz solar, el día y el destino de una persona o colectivo a partir de un signo protector. El náhuatl, no está de más aclarar, es la lengua del pueblo al que pertenecieron los valerosos mexicas que defendieron su ciudad de Tenochtitlan-Tlatelolco frente al invasor Hernán Cortés en el otoño de 1521. Pueblo que hoy pervive con fuerza y dignidad en distintas partes de México, sobre todo el Altiplano Central, pero también en estados costeros como Veracruz, Guerrero y Nayarit y hasta en Centroamérica.
El siguiente, es uno de los textos que conformaron la columna “El Diario del Gato”, en El Jalisciense, a cargo del valedor Juan Manuel.
El siguiente, es uno de los textos que conformaron la columna “El Diario del Gato”, en El Jalisciense, a cargo del valedor Juan Manuel.
La balada de Bucareli, poemario del valedor Juan Manuel. Abril-mayo 2019
Mirada, resistencia, caos y genealogía son apenas una pequeña muestra de todos los temas que ha cubierto la revista Punto de Partida desde 1966, un esfuerzo de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, por introducir la voz universitaria a todos sus lectores.
Con su pieza para Mirada Camarada, el valedor Alejandro Peña cuenta, a través de las palabras, cómo ha sido su travesía y con sus fotografías captura los rastros simbólicos de las ciudades que ha habitado. Es valedor desde 2021.
Antonio es escritor. Para Mirada Camarada escribió este cuento en el que imagina un ecosistema en el que los vínculos también pueden ser emocionales. El cuento está representado por un collage de su autoría.
El valedor Francisco es originario de San Pedro Atlapulco, un pequeño poblado en el Estado de México de tradiciones arraigadas en las que las festividades ocupan un lugar primordial. Con este texto nos cuenta un poco de cómo es para ellos hacer comunidad.
El valedor Juan Manuel tomó esta fotografía para la edición 23. Made in Chinga (2019), en la zona de La Raza, en la Ciudad de México. Para Mirada Camarada la acompañó por este poema.
Sus fotografías para Mirada Camarada son parte de una reflexión que el valedor José hace alrededor de la posibilidad de un cambio en el mundo a partir de la pandemia de COVID-19 y la huella que hemos dejado como habitantes.
El valedor Camaxtli tiene un interés particular en el espacio público y cómo nos relacionamos en él. Para acompañar su fotografía en Mirada Camarada, el valedor hizo un recorrido por tres parques de la Ciudad de México y escribió textos sobre sus experiencias en ellos.
Una reflexión sobre el arte de las quesadillas (y, de paso, otros antojitos). Con queso, sin queso, con distintos tipos de masas y de salsas, con infinidad de guisados… a todos nos han marcado.
Shelsy Ceballos dedica unas líneas a la CDMX dejando un trozo de su alma en ellas: teje un peculiar homenaje a esta capital que, así como enamora, mata poco a poco.
“Para los borrachos no hay justificación que nos haga entrar en razón”, afirma Vanessa Solís en esta humorística reflexión sobre la increíble capacidad mexicana para darle la vuelta a cualquier mandato legal, tenga fundamento o no.
Las cosas en la ciudad han cambiado drásticamente; basta con recorrerla para darse cuenta. Sin embargo, entre quesosas rebanadas, seguimos y seguiremos compartiendo historias, deseando que duren un poquito más…
Dicen que todas las historias de amor tienen lo suyo, para bien o para mal. Por eso Alexis Patiño nos trae un cuento que, si bien desde el inicio sabemos que acabará mal, nos deja un saborcito bien especial.
No todo final es necesariamente trágico. Y a veces la transformación inicia con un cambio de nombre, o con la posibilidad de ello. Así lo descubrimos en esta breve reflexión nacida en un vagón anaranjado.
A veces las cosas no salen como las habíamos planeado, y eso es lo que Carmen Monroy nos recuerda con este cuento, cuyos giros inesperados mantendrán tu atención hasta el final.
Víctor M. Campos nos traslada en unas breves líneas a una noche de sábado en la CDMX; a los ruidos, a las rutinas, a las historias que se entretejen y desenvuelven en la oscuridad de la noche.
¿Qué esconden las aguas turbias de nuestros legendarios canales? Entre las chinampas y la neblina, de pronto aparecen criaturas poderosas, que igualan en tamaño a la imaginación de quien osa hacerles frente.
Este relato salpicado de sismos y cervezas nos deja ver las simplezas y complejidades de las relaciones, no solo de amor sino de amistad: ¿qué es de aquellas personas que impactan nuestra vida y luego ya no están?
¡Cuidado! Llegar temprano a los lugares no siempre trae buenos resultados. Compruébalo con este divertido y, al mismo tiempo, conmovedor relato de David Terrazas.
¿Habrá alguien que le quite al metro los tornillos a propósito? Descúbrelo en este intenso relato de Miguel Ramírez… Y cuando te subas al metro, ¡mantente alerta, amigue!
En este divertido relato que no podría situarse más que en la mítica Chilangópolis, el gran héroe épico Ulises –“un tipejo que ni barriga presume”– pone todo su empeño en romper el récord cometacos, arriesgando el intestino y despertando la suspicacia de los taqueros más avispados.
Hoy les traemos un fragmento de una novela de Elena Poniatowska que nos recuerda esos días de mítines y reuniones secretas que buscaban crear un nuevo México, y nos transportan a una década de cambios y detenciones.
En este extracto de Carlos Monsiváis presentamos el surgimiento del cambio, la llama que se encendió y creció poco a poco en los corazones de miles de personas que, cansadas de vivir al margen, buscaron un cambio en los años 60.
En este relato autobiográfico, Iván Medina nos transporta al verano de 1966, cuando sus ojos adolescentes atestiguaron una inminente ebullición social, marcada por movimientos jipitecas, ideas revolucionarias y experimentación con nuevas drogas.
En un pueblo olvidado de Dios, las mujeres tienen el mando. Sin embargo, ¿qué secretos se pueden esconder detrás de sus paredes? Los hombres que se atrevan a entrar a este pueblo, pagarán caro por su perversidad.
No hay nada más grande que perseguir nuestros sueños, en especial cuando se relacionan con nuestras aficiones. Así le pasa a nuestro protagonista: un niño amante del futbol que imagina cómo será su vida cuando sea jugador profesional.
Erasmo, uno de nuestros valedores, hace un brinco a su pasado y nos cuenta cómo fue que conoció a José José y a su familia (entre otros famosos) y cómo llegaron a hacerse amigos.
La historia parece repetirse una y otra vez, y aquellas guerras que se libraban apenas hace unos años siguen haciendo eco en el presente, exigiendo nuevos cambios, justicia y que la voz del pueblo vuelva a ser escuchada.
Germán Dehesa nos embarca en un viaje a su juventud; a su decepción de la ingeniería y su deseo por enamorarse de la literatura; a sus encuentros, descubrimientos y decepciones; a sus maestros y a las grandes lecciones aprendidas.
El Agua ha metido una fuerte demanda contra todos los seres humanos, amparándose con un equipo legal y alegando daños físicos, mentales y espirituales. ¿Será que estamos a tiempo de llegar a un acuerdo o ya valimos queso?
¿Qué tan lejos puede llegar un escritor en este país? En este cuento de Beatriz Meyer vemos cómo con los conectes adecuados y un poco de dinero, la fama está a la vuelta de la esquina…¿o no es así?
Sintiendo en su piel esta ola de feminicidios, Karen Villeda se sumerge en una prosa poética que nos habla del amor, del no amor, de aquel que nos ama y de aquel que no, para recordarnos que los primeros que debemos amarnos somos nosotros mismos.
En este relato Juan Manuel nos transporta a esas memorias que nos marcan en la vida y que, de una forma irremediable, regresen a nuestro presente para recordarnos el deseo que provoca la ausencia de aquellos que amamos.
Con su humor y su estilo característico, Toño Malpica nos sumerge en una historia que nos lleva de un temblor a otro, solo para recordarnos que, sin importar la época, siempre se nos puede romper el corazón.
La vida da muchas vueltas y a veces caer en un bache puede hundirnos o sacarnos a flote, resolver dilemas y contestar preguntas… Al menos algo así le pasó a María Portilla, nuestra editora en jefe.
Cuando el mundo se desdibuja después de una guerra y parece que ya no queda nada, puede que lo más simple sea lo que te regrese a la vida, que un sencillo acto le dé sentido a todo.
Leopoldo Lezama nos sumerge en un relato bañado en sangre y lágrimas para retratar esa lucha antigua de nuestros antepasados, aquella noche en que se conquistó la ciudad de Tenochtitlan.
¿A qué olería la antigua ciudad antes de la llegada de los españoles? Solemos imaginar aromas dulces y embriagadores, pero ¿qué hay de aquellos más densos y penetrantes? ¿Será que, después de 500 años, sigue oliendo a lo mismo?
¿Sabes cómo fue que llegaron los judíos al país? En estas líneas podrás conocer su historia, sus proezas y también sus dificultades, y cómo aunque solo llevan un siglo en México son parte de nuestra historia desde antes.
¿Quiénes eran nuestro padres? En este relato nos adentramos en esos fragmentos que encontramos en las fotografías, donde esas personas que creíamos conocer nos muestran una parte de sus vidas ignota, de la que solo hemos oído hablar.
Jorge Pedro Uribe recorre el centro de la cuidad, pasando de antojo en antojo, de platillo en platillo, de conversación en conversación, para recordarnos que debemos quitarnos la venda que llevamos en el corazón.