Son pocas las personas que, por interés o necesidad, conocen a profundidad el contenido de la Constitución Política de nuestro país, y tampoco se sabe que. por ley, los derechos de las personas en situación de calle deben estar garantizados. Particularmente los siguientes: Educación Integración a la comunidad Capacitación para el empleo y el autoempleo […]
Hace trece años, Zeynab Ahmed, de 31 años, huyó de Somalia a causa del miedo provocado por la milicia terrorista Al-Shabaab. Desde entonces ha construido una vida en Suiza: vive con su esposo y sus hijos en Münchenstein y trabaja como vendedora de la revista Surprise. Considera que su futuro está en Suiza, pero le […]
El Equipo de Salud Mental del Hospital Blas Dubarry de Mercedes, Argentina, inicia un proyecto colaborativo con la revista callejera Hecho en Buenos Aires, miembro de la Red Internacional de Periódicos Callejeros (INSP), al igual que Mi Valedor. Por Pablo Sáez JUNTOS POR LA SALUD MENTAL: “Es un sueño que la revista pueda venderse en […]
Hablar de personas en situación de calle es también hablar de invisibilización institucional, violencias estructurales y un ejercicio deficiente de los derechos humanos. Al ser personas con redes de apoyo insuficientes, son objeto de violencias y maltratos sin que otros intercedan para detenerlos. ¿Qué obligaciones tienen las instituciones para garantizar el ejercicio de sus derechos? […]
Presentada por primera vez en 2006, marcando el salto de un septuagenario Bob Schalkwijk hacia la fotografía digital, Paisajes de agua distaba mucho de los trabajos previos del fotógrafo holandés; el elemento humano, ausente casi en su totalidad, daba paso a la naturaleza, a un paisaje en donde el protagonista era el agua. 16 años […]
Mirada, resistencia, caos y genealogía son apenas una pequeña muestra de todos los temas que ha cubierto la revista Punto de Partida desde 1966, un esfuerzo de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, por introducir la voz universitaria a todos sus lectores.
Pese a que el maíz y la tortilla aparecen sin falta en la cotidianidad de los mexicanos, tanto en calidad de alimento como en representación de una identidad nacional, muchos solemos ignorar la verdadera dimensión e impacto de este cultivo.
A pesar de los importantes avances legales que se han producido en los países latinoamericanos para hacer frente a la violencia de género, esta sigue siendo un grave problema, especialmente en un contexto de crisis social agravado por la pandemia del COVID-19, que golpea especialmente a las mujeres.
Durante mucho tiempo se consideró que los jóvenes eran poco políticos. Luego llegó Greta Thunberg. También en Austria hay cada vez más jóvenes que defienden el clima, la igualdad social y otras cuestiones. Los jóvenes activistas de Austria se reunieron para debatir por qué en la conferencia Young Rebels.
Tif von Batsy es una cosplayer. No solo el llamativo traje de von Batsy la distingue de otros cosplayers, sino que toda su presencia es una anomalía, ya que es una cosplayer negra que convive en un espacio que no tiene muchos participantes.
Michael Hofer, de 41 años de edad, vende Surprise en el centro comercial Neumarkt Oerlik de Zúrich desde el 2011. Lo diagnosticaron con autismo infantil desde antes de entrar al kínder. Michael reta a la gente a reevaluar sus ideas sobre la discapacidad. En febrero participará en los comicios para ocupar un curul en el parlamento de la ciudad como representante del SP (Partido Socialdemócrata de Suiza) en Winterthur.
Reflexiones resultantes de una vida tan cerca pero tan lejos de la Ciudad de México. Inaugurada el 6 de noviembre de 2021 y finalizada el pasado 8 de enero de 2022, La invención de la periferia abordó la vida desde la óptica de artistas oriundas de la zona conurbada de la Ciudad de México; 12 […]
Quienes estén familiarizados con los periódicos callejeros –las personas que los compran, leen, elaboran y los apoyan– saben de lo que trata una publicación de este tipo: son una solución emprendedora a la pobreza, una fuente de ingresos sostenible para quienes no pueden encontrar un trabajo, una herramienta de empoderamiento para los vulnerables y marginados dentro de la sociedad.
Pero son las personas que venden estas revistas y periódicos –en las calles, afuera de las tiendas, en las estaciones de tren, en las intersecciones concurridas– quienes saben lo que realmente significa un periódico callejero y lo que representa.
Quienes estén familiarizados con los periódicos callejeros –las personas que los compran, leen, elaboran y los apoyan– saben de lo que trata una publicación de este tipo: son una solución emprendedora a la pobreza, una fuente de ingresos sostenible para quienes no pueden encontrar un trabajo, una herramienta de empoderamiento para los vulnerables y marginados dentro de la sociedad.
Pero son las personas que venden estas revistas y periódicos –en las calles, afuera de las tiendas, en las estaciones de tren, en las intersecciones concurridas– quienes saben lo que realmente significa un periódico callejero y lo que representa.
Las publicaciones callejeras tienen la capacidad de ser una herramienta clave en la reinserción social. A través de testimonios espolvoreados alrededor del mundo, podemos dar cuenta del verdadero poder del street paper, expresado por quienes le dedican su tiempo.
Craquelar es producir una fina grieta, hacer una ruptura sutil que cambia la apariencia de una superficie. Es un gesto que trastoca.
Este 2022 se cumplen 23 años de la grabación y lanzamiento de Febrero 13, el icónico álbum del trovador mexicano Fernando Delgadillo. Grabado en el foro Felipe Villanueva del Parque Naucalli, Febrero 13 aglutina en tres volúmenes los principales temas de los primeros siete discos de Delgadillo (Con cierto aire a ti, 1993; Crónicas de […]
Para este año que inicia el Grupo Cultural Noche Victoriosa editó su Calendario Histórico de Ixtapalapa que contó con el apoyo del Museo Archivo de la Fotografía y del Archivo Histórico de Iztapalapa, dos aliados fundamentales en la labor de Mi Valedor. Con 14 fotos históricas del pueblo de Ixtapalapa, el calendario marca fechas de […]
Con su pieza para Mirada Camarada, el valedor Alejandro Peña cuenta, a través de las palabras, cómo ha sido su travesía y con sus fotografías captura los rastros simbólicos de las ciudades que ha habitado. Es valedor desde 2021.
CIRUGÍA REZAGADA El 27 de marzo del 2020, acudí al Hospital General de zona n°30 del IMSS. Mi cita fue a las 10:20 a.m. para valoración con el anestesiólogo. Con esta consulta y las valoraciones del médico cirujano, el internista y los resultados de estudios preoperatorios, se indicó que estaba en condiciones para entrar al […]
Antonio es escritor. Para Mirada Camarada escribió este cuento en el que imagina un ecosistema en el que los vínculos también pueden ser emocionales. El cuento está representado por un collage de su autoría.
El valedor Francisco es originario de San Pedro Atlapulco, un pequeño poblado en el Estado de México de tradiciones arraigadas en las que las festividades ocupan un lugar primordial. Con este texto nos cuenta un poco de cómo es para ellos hacer comunidad.
El valedor Juan Manuel tomó esta fotografía para la edición 23. Made in Chinga (2019), en la zona de La Raza, en la Ciudad de México. Para Mirada Camarada la acompañó por este poema.
Sus fotografías para Mirada Camarada son parte de una reflexión que el valedor José hace alrededor de la posibilidad de un cambio en el mundo a partir de la pandemia de COVID-19 y la huella que hemos dejado como habitantes.
El valedor Camaxtli tiene un interés particular en el espacio público y cómo nos relacionamos en él. Para acompañar su fotografía en Mirada Camarada, el valedor hizo un recorrido por tres parques de la Ciudad de México y escribió textos sobre sus experiencias en ellos.
A pesar de que el migrante José Delgado recibía diálisis regular en Estados Unidos, fue retornado a México. Al llegar a su país, no se le garantizó el derecho a la salud y a los tres meses falleció. Delgado fue víctima de un sistema que valora a los migrantes cuando están en Estados Unidos, por sus remesas, pero no por su calidad como personas una vez desplazadas a México. Por ello, las personas migrantes exigen un retorno digno.
“El plan era ponerle color a las casas porque todo esto era una mancha gris” Esto es parte de lo que dijo Dione Anguiano, jefa delegacional de Iztapalapa, cuando se inició un programa de mejoramiento urbano que contemplaba pintar 2 mil 500 casas habitación en el Cerro del Peñón, una zona colindante entre dicha alcaldía […]
“Los consejos distritales locales… eran verdaderamente una merienda de negros. Perdón, una merienda de afromexicanos (risas)”. Uuc-kib Espadas, político mexicano Explotación, escarnio, ultraje, maltrato y exclusión brotan por doquier al revisar la historia de las personas afrodescendientes. Numerosos activistas y defensores de derechos humanos denuncian que los ataques perduran hasta hoy. Se habla mucho de […]
De lunes a viernes ella se levanta más o menos a la misma hora, camina por Santa Mónica hasta la estación Nápoles donde toma la línea uno del Metrobús y se baja en Hamburgo, diez paradas después. De ahí recorre Liverpool hasta desviarse en Barcelona, la calle en que se encuentra ese cuchitril de oficina […]
The Bridge circula en Memphis y es único dentro de la red de periódicos callejeros, ya que está completamente dirigido por estudiantes. Lo fundaron en 2013 tres estudiantes de la universidad Rhodes College, inspirados en el diario callejero The Contributor en Nashville. En este artículo, ambos periódicos comparten el escenario: Maggie Youngs de The Contributor y Emma Figarsky de The Bridge, charlan sobre cómo opera su modelo.
Nos encontramos en un momento crítico. En medio una pandemia que no deja familia alguna intacta y agravada por eventos cada vez más extremos relacionados con el cambio climático, un proyecto de arte global único está alzando voces para encontrar las soluciones ecológicas y la sanación colectiva que buscamos: Mujeres indígenas. Thriving Peoples, Thriving Places, […]
Además de ser los creadores de la primera y única pizza de maíz azul con ingredientes 100% mexicanos, Pixza es un movimiento de empoderamiento e inclusión social para jóvenes con un perfil de abandono social.
La Fundación del Centro Histórico organizó un taller virtual de fotografía alrededor del encierro, la pandemia y cómo la sobrellevamos. Fuimos invitados a ser parte de la presentación de los trabajos finales de los participantes y queremos contarte sobre ello.
Tepito, el Barrio Bravo, es un territorio de lucha y de historias, arraigos y acompañamientos. Los tacos El Toro, el negocio familiar de los Chores ha enfrentado crisis, sismos, rupturas y a su más reciente contrincante: una pandemia.
El espacio público es importante porque ejerce una enorme influencia en el desarrollo cultural, social y físico de las ciudades y sus habitantes. Se trata del espacio que comprende todos aquellos lugares donde distintos miembros de una estructura social pueden encontrarse para el esparcimiento o el ocio sin ningún requisito; son espacios que por su […]
Del 30 de abril al 2 de mayo Casa Versalles será la sede de una de las propuestas más interesantes de la llamada Semana del arte de la Ciudad de México: Clavo, un movimiento independiente a favor de las galerías y los espacios de arte, bajo un modelo expositivo más colaborativo y justo. El espacio […]
Los trabajadores esenciales han sido denominados como los héroes de la pandemia, gente que labora en los sectores salud, educación, transporte, alimentación y otras industrias que mantienen al país en funcionamiento mientras a muchos de nosotros se nos pide que nos quedemos en casa. Ahora, gracias a una campaña de recaudación de fondos de la empresa social Beam, casi 100 personas que se encontraban en situación vulnerable laboran en puestos clave para la sociedad.
La aplicación DreamKit proporciona actividades digitales para jóvenes en situación de vivienda inestable. Dichas actividades ayudan a desarrollar habilidades para la vida y, tras completarlas, la app ofrece recompensas con tarjetas de regalo. La aplicación ha sido un éxito, incluso ayudando a los jóvenes a trabajar y conectarse positivamente con su comunidad local.
Para planear el cambio, no resulta suficiente entender una problemática desde la comodidad de la distancia. Toda buena política necesita de la voz de quienes experimentan una dificultad en carne propia. Zella Knight, quien atravesó varias instancias de precariedad, relata el proceso mediante el cual ha sido posible traer el tema de la vivienda justa y accesible a la agenda política.
Descentralizar el arte, desde las formas en que se produce hasta cómo se difunde y consume, es una tarea compleja pero necesaria. Existen muchos esfuerzos que buscan lograrlo, aquí te platicamos sobre Creadores Latinos.
La pandemia sigue. Pero la mayoría simplemente no puede parar porque el sistema del que sobrevive diariamente no se los permite. Este colectivo de fotógrafxs independientes retrata la nueva realidad de millones de habitantes en cada una de las 16 alcaldías de la Ciudad de México. Además de ser la segunda ciudad con mayor actividad […]
Desde Chicago a Mumbai, la crisis de salud pública creada por el coronavirus podría ser una oportunidad para abordar los problemas más enraizados de las grandes ciudades, desde la desigualdad social hasta las enfermedades infecciosas.
Por Carey L. Biron
Una reflexión sobre el arte de las quesadillas (y, de paso, otros antojitos). Con queso, sin queso, con distintos tipos de masas y de salsas, con infinidad de guisados… a todos nos han marcado.
Shelsy Ceballos dedica unas líneas a la CDMX dejando un trozo de su alma en ellas: teje un peculiar homenaje a esta capital que, así como enamora, mata poco a poco.
A menudo queremos ayudar a las personas que no tienen casa en la Ciudad de México, pero no siempre sabemos cuál es la mejor forma de hacerlo. Aquí algunas reflexiones y recomendaciones al respecto.
“Para los borrachos no hay justificación que nos haga entrar en razón”, afirma Vanessa Solís en esta humorística reflexión sobre la increíble capacidad mexicana para darle la vuelta a cualquier mandato legal, tenga fundamento o no.
Las cosas en la ciudad han cambiado drásticamente; basta con recorrerla para darse cuenta. Sin embargo, entre quesosas rebanadas, seguimos y seguiremos compartiendo historias, deseando que duren un poquito más…
Dicen que todas las historias de amor tienen lo suyo, para bien o para mal. Por eso Alexis Patiño nos trae un cuento que, si bien desde el inicio sabemos que acabará mal, nos deja un saborcito bien especial.
La más reciente exposición del artista Néstor Jiménez en la galería PROYECTOSMONCLOVA, titulada La importancia de ser autosuficiente, parte de una reflexión sobre las implicaciones ideológicas de la arquitectura moderna en México.
No todo final es necesariamente trágico. Y a veces la transformación inicia con un cambio de nombre, o con la posibilidad de ello. Así lo descubrimos en esta breve reflexión nacida en un vagón anaranjado.
A veces las cosas no salen como las habíamos planeado, y eso es lo que Carmen Monroy nos recuerda con este cuento, cuyos giros inesperados mantendrán tu atención hasta el final.
Víctor M. Campos nos traslada en unas breves líneas a una noche de sábado en la CDMX; a los ruidos, a las rutinas, a las historias que se entretejen y desenvuelven en la oscuridad de la noche.
¿Qué esconden las aguas turbias de nuestros legendarios canales? Entre las chinampas y la neblina, de pronto aparecen criaturas poderosas, que igualan en tamaño a la imaginación de quien osa hacerles frente.
Este relato salpicado de sismos y cervezas nos deja ver las simplezas y complejidades de las relaciones, no solo de amor sino de amistad: ¿qué es de aquellas personas que impactan nuestra vida y luego ya no están?
Llevar a la centralización, de forma crítica y consciente, un discurso articulado desde las periferias es resignificar los espacios que lo fueron marginando. Decir que soy, que existo y que hago visibles mis posturas ante mis opresiones: ser mujer, ser mexiquense, ser artista.
¡Cuidado! Llegar temprano a los lugares no siempre trae buenos resultados. Compruébalo con este divertido y, al mismo tiempo, conmovedor relato de David Terrazas.
¿Habrá alguien que le quite al metro los tornillos a propósito? Descúbrelo en este intenso relato de Miguel Ramírez… Y cuando te subas al metro, ¡mantente alerta, amigue!
En este divertido relato que no podría situarse más que en la mítica Chilangópolis, el gran héroe épico Ulises –“un tipejo que ni barriga presume”– pone todo su empeño en romper el récord cometacos, arriesgando el intestino y despertando la suspicacia de los taqueros más avispados.
Haaron Álvarez es un fotoperiodista mexicano que lleva un diario visual de cómo se vive la pandemia en una ciudad llena de desigualdades.